RocaJunyent ha celebrado la III Jornada de Mediación Intrajudicial en la que se ha puesto de manifiesto la importancia de la apuesta por esta forma de resolución alternativa de conflictos, con los objetivos prioritarios de acercar la Justicia y el Derecho a la sociedad y disminuir la sobrecarga de la justicia. En la sesión, un panel de juristas de máximo nivel abordó los beneficios y retos que plantea la mediación, así como los obstáculos, normativos y culturales, para el despegue de este medio de resolución alternativa de controversias en España.
La III Jornada de Mediación Intrajudicial , que ha sido inaugurada por la ministra de Justicia, Pilar Llop , ha contado con la participación de Celso Rodríguez Padrón , presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Juan Pedro Quintana Carretero , presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Pascual Sala , expresidente del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo, del Consejo General del Poder Judicial, y del Tribunal de Cuentas y Juan Antonio Xiol Ríos , ex magistrado y ex vicepresidente del Tribunal Constitucional. Miquel Roca, Presidente de Honor de RocaJunyent, ha dado la bienvenida a la sesión, mientras que Marlen Estévez , socia de la firma ha actuado como moderadora y Joan Roca , Presidente Ejecutivo de RocaJunyent, se ha encargado de la clausura.
Pilar Llop ha inaugurado la III Jornada de Mediación Intrajudicial. Durante su intervención, Llop ha afirmado que «en muchas ocasiones, el diálogo y el consenso permiten obtener un mayor grado de satisfacción que la respuesta judicial». Así, la ministra, que ha considerado esencial fomentar desde las Administraciones Públicas la cultura de la paz, poniendo de ejemplo la concepción del diálogo como la principal herramienta de la acción pública del actual Gobierno, ha afirmado que para «alcanzar un Servicio Público de Justicia más ágil, eficiente, accesible e igualitario, necesitamos impregnarlo de legitimidad social». Según Llop, esta legitimidad se debe alcanzar «propiciando la participación de la ciudadanía en el sistema de Justicia, de modo que las personas se sientan protagonistas de sus propios problemas y asuman de forma responsable la solución más adecuada». Así, «se construye una Justicia eficiente y ágil, pero también más humana y participativa, cercana a la ciudadanía y acorde con nuestros propios valores como sociedad», ha asegurado. Los medios adecuados de solución de controversias (MASC), alternativos a la vía jurisdiccional, han demostrado su eficacia en la práctica jurídica, según ha expuesto la titular de Justicia: «Fomentan la paz y la cohesión social, así como la participación de la ciudadanía en el sistema de Justicia».
Ley de Eficiencia Procesal
Llop se ha referido al proyecto de Ley de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, que actualmente se está tramitando en las Cortes Generales, que introduce esos MASC, ya que, según la ministra «reducen el conflicto social, evitan sobrecargar los tribunales y pueden ofrecer solución a la mayoría de controversias en materia civil y mercantil».
En la ley, junto con la mediación, se ofrecen nuevas formas de gestión del conflicto, que «representan una modernización del concepto de la cultura de la mediación, para que la ciudadanía pueda escoger libremente». Se trata de fórmulas como la conciliación, la oferta vinculante confidencial, la opinión de experto independiente y la negociación directa entre las partes.
Además, la ley prevé medios telemáticos para llevar a cabo las negociaciones y ha destacado sus ventajas en casos concretos como pueden ser las operaciones de mediación transfronterizas. «La digitalización puede facilitar las operaciones de mediación transfronteriza que se contemplan en los ámbitos civil y mercantil como medio para resolver controversias internacionales», ha puntualizado.
Finalmente, Llop ha asegurado que el nuevo concepto del Servicio Público de Justicia necesita del protagonismo de las profesiones jurídicas, y ha puesto en valor «la función de concordia propia de la abogacía», así como la figura del mediador, que «está revestido de autoridad y actúa en un marco referencial ético y de derechos humanos, bajo principios como la independencia, imparcialidad, competencia o confidencialidad».
Ventajas de la mediación
Durante la sesión se han puesto sobre la mesa las ventajas de la mediación y muy especialmente en España, uno de los países en los que mayor ligitiosidad existe. Entre estos beneficios, el efecto positivo de la participación de los ciudadanos en la resolución de sus conflictos o la riqueza de los acuerdos alcanzados mediante procedimientos de mediación, que superan el estrictamente jurídico, ofreciendo soluciones que un juez no podría dar desde una posición estrictamente legal.
Varios ponentes también destacaron que los entornos de mediación evitan la polarización de posiciones frente al conflicto, lo que facilita la llegada a acuerdos más favorables para las partes. En este sentido, en muchos países, y en especial en los anglosajones, se ha desarrollado una cultura muy favorable a la mediación, que ha hecho que se haya consolidado como un método de resolución de conflictos muy utilizado. Algo que, sin embargo, no ocurre en España.
¿Por qué se da esta asimetría entre jurisdicciones? Juan Antonio Xiol ha destacado que «en España no hay una cultura de resolución de conflictos al margen del proceso judicial» . Juan Pedro Quintana añade otros motivos para la falta de despegue de la mediación en nuestro país: “la desconfianza de algunos jueces que consideran que la cobertura legal es frévola, la sobrecarga de trabajo, la inversión en tiempo que requiere la mediación, cierta resistencia por parte de algunos abogados, pero, sobre todo, obstáculos de carácter normativo” . “Sin reformas legales, la mediación puede estar en un callejón sin salida”
Como cierre a la sesión se han planteado varios pasos para seguir impulsando la mediación. Pascual Sala ha explicado que «el estatuto de la abogacía insta a los profesionales, antes de iniciar un proceso judicial, a compartir las alternativas que existen, y la mediación es una de ellas» . Y ha añadido que «en un supuesto concreto la mediación puede no ser la mejor opción, sin embargo, hay que valorarlo siempre» .
Asimismo, y con el objetivo de hacer crecer la cultura de la formación, «es fundamental la formación de los letrados de la administración de justicia, jueces, procuradores, abogados y empresas» , ha afirmado Marlen Estévez . La socia de RocaJunyent ha añadido que «después de 13 años de implementación de la mediación en España y con una implementación todavía reducida de este método de resolución alternativa de conflictos, quizás ha llegado el momento de obligar a hacer un mayor uso» . Y ha resuelto que «la mediación es un derecho del ciudadano y una obligación de la administración» .
Para cerrar la sesión, Joan Roca ha explicado el motivo de organización de la tercera edición de estas jornadas sobre mediación intrajudicial para la firma: “tenemos la obligación no sólo de pensar en la solución de cada asunto sino de pensar también en la vertiente más social de la abogacía. Es nuestra obligación ponerlo en el foco del debate” .