Universidad de Alcalá: «Jornada sobre métodos alternativos de resolución de controversias y cultura de la paz» (16 diciembre 2022)

 

El 16 de diciembre de 2022 tuvo lugar la “Jornada Métodos alternativos de resolución de controversias y cultura de la paz” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá. La Jornada se enmarcó dentro de las acciones del proyecto “JUSTOS: Avances para una Justicia sostenible” concedido a la Universidad de Alcalá por parte de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para la realización de actividades relacionadas con la promoción en implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en España.

 

El proyecto tiene como objetivo tomar la mediación y el arbitraje y los MASC en general como herramienta que contribuyera al fortalecimiento de la cultura de la paz desde la base de la sociedad en el entendido de que la gestión positiva de los conflictos a través del diálogo, la empatía, la solidaridad, la no-violencia, la comprensión, la tolerancia y la equidad; pueden ser factores que promoverán la participación activa de la sociedad en la resolución de sus propios conflictos y poder así cumplir con el Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) 16. En la Jornada se trató la necesidad de cumplir el ODS 16 “Fomento de la cultura de la paz” a través de métodos no conflictivos de resolución de disputas, como los métodos alternativos de resolución de controversias (ADR), especialmente la mediación y el arbitraje.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible recoge una visión de transformación de los Estados con fundamento en la sostenibilidad económica, social y ambiental, en la que el Derecho, especialmente el Derecho privado, está llamado a desempeñar un papel fundamental en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas implica una amplia gama de aspectos que en las sociedades más desarrolladas podrían darse por sentados, como la independencia de poderes o la tutela judicial efectiva. Para ello la importancia de los métodos alternativos de resolución de disputas (MASC o ADR) en el Desarrollo Sostenible permite crear instituciones fuertes y acercarnos a la idea de “justicia sostenible”.

En este contexto en la primera mesa de la Jornada “Los medios adecuados de solución de controversias y la eficiencia procesal del servicio público de justicia” las ponencias estuvieron centradas en el proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia. La ponencia de Julio Carlos Fuentes Gómez se centró en la justicia alternativa desde la óptica de las políticas públicas realizando varias propuestas (creación de salas para derivar a las partes y facilitar la entrada en la mediación, acciones de comunicación sobre la existencia de la mediación, la existencia de cámaras de mediación profesionales y colegios profesionales más reforzados). Por su parte, José Antonio Colmenero Guerra realizó aportaciones al proyecto de ley destacando la necesidad de reformar los problemas estructurales y las dilaciones judiciales mediante el establecimiento de una justicia gratuita en la mediación o el fomento de una cultura de la paz para aprender a resolver conflictos. Pascual Ortuño Muñoz destacó el difícil camino a la mediación. Para ello propuso la necesidad de establecer concesiones a la abogacía, mecanismos de obligatoriedad mitigada como se realiza en el sistema anglosajón (protocolos entre jueces y abogados), estableciendo una legislación ad hoc con mecanismos favorecedores donde exista un papel de la abogacía más activo en todas las fases de los ADR.

En la segunda mesa de la mañana “Mediación, conciliación y otros ADR” José Carlos Fernández Rozas trató la solución de controversias a través del dictamen de experto independiente. Destacó la necesidad de especialización para poder desarrollar los expert determination y la labor que están haciendo distintas instituciones como la CIMA para incluir este método alternativo de resolución de controversias dentro de sus servicios. Marta Rosas destacó la mediación como solución a la justicia tardía en España, siendo que en ocasiones el litigio no es la solución más adecuada, la labor del abogado en este ADR es esencial. Fernando Martín Diz por su parte subrayó la ausencia en el proyecto de ley de una referencia a los métodos híbridos ARB-MED y MED-ARB. La mesa concluyó con Beatriz Belando sobre la ley de convivencia universitaria donde resaltó la diferencia entre los conflictos horizontales y verticales y la ausencia de referencia a los asuntos mediables.

La tercera mesa de la mañana “Mediación intrajudicial” estuvo moderada por María Marcos González. María del Mar Jimeno Bulnes, primera ponente trató la Justicia restaurativa. Después de una distinción entre mediación penal y justicia restaurativa abordó esta materia, así como el proceso penal de menores con equipo técnico y la reparación simbólica. María Pilar Ladrón Tabuenca analizó una cuestión muy a tener en cuenta la posibilidad de acudir a mediación y la discapacidad. Por su parte, Carmen Marín Álvarez y María Avilés Navarro profundizaron en la mediación intrajudicial desde todos los ámbitos jurídicos, con especial referencia a la mediación intrajudicial contencioso administrativa.

En la primera sesión de la tarde se abordó la mediación extrajudicial. Ana Fernández Pérez resaltó la necesidad de una cultura de la paz dentro de la abogacía con la finalidad de incentivar el cambio e introducir al diálogo, diseñando estrategias para una asistencia activa al cliente en las mediaciones civiles y mercantiles. Por su parte, José Pajares Echeverría gran especialista en mediación concursal habló de las dificultades de esta materia debido a su falta de regulación. La mesa concluyó con Anabel García Hernando, que habló de la mediación familiar y el papel del abogado como gestor de conflictos.

La segunda mesa de la tarde “Mediación en la administración pública” estuvo moderada por Javier Jiménez Ugarte. Tras un análisis pormenorizado de la noción de mediación administrativa por Rhita Bousta, José María Ayala de la Torre analizó muy acertadamente la mediación extrajudicial contencioso administrativa. Posteriormente, Luis Felipe Castresana expuso una cuestión de trascendental relevancia como es la sumisión del Estado y de los entes estatales al arbitraje. La mesa concluyó con la acertada ponencia de Santiago González-Varas Ibáñez sobre la Praxis de la mediación procesal en el Derecho administrativo.

La jornada finalizó con un análisis de la mediación internacional moderado por Bertrand Ancel en la que Judith Knieper destacó las oportunidades y los desafíos de la firma de la Convención de Singapur sobre Mediación en el ámbito mercantil y Sebastien Manciaux sobre la promoción de la mediación y la conciliación en la solución de controversias entre inversores y Estados en materia de inversiones.

Tras la Jornada se puede concluir que los MASC están diseñados para cumplir una amplia variedad de objetivos diferentes relacionados con los ODS. Pueden apoyar y complementar al sistema judicial; reducir la presentación de demandas sobre temas que requieren una especialización; aumentar la satisfacción de las partes con la resolución de disputas; aumentar el acceso a la justicia de los grupos desfavorecidos; reducir la demora en la resolución de disputas; y reducir los costes de arreglo de disputas. Por los tanto, los MASC pueden aumentar el compromiso social y crear cambios sociales, reducir el nivel de tensión y conflicto social y manejar disputas y conflictos que puedan ayudar a cumplir con otros ODS. Las ponencias presentadas en la Jornada sugieren que los MASC pueden tener un impacto positivo en cada uno de los ODS, aunque el alcance del impacto depende en gran medida de otras condiciones dentro del país y de la adecuación del diseño y la implementación de estos métodos a los ODS.

Otra de las conclusiones es que la implementación de técnicas alternativas de resolución de disputas evita el uso excesivo de los tribunales dejándolos disponibles para aquellos casos en los que realmente se requiera una interacción real con el juez. Con la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias se permite una mayor protección Jurídica de los ciudadanos bajo principios de eficiencia y optimización de recursos. Asimismo, es beneficiaria la toma de decisiones mediante técnicas de negociación y conversación que permiten conducir a una sociedad menos beligerante y, por tanto, comprometida con la paz y la consecuente reducción del conflicto.

Por todas estas razones, la Jornada contribuyó a estudiar la necesidad de la inclusión de ADR en la sociedad como recurso para resolver conflictos que contribuyan al Desarrollo Sostenible de Instituciones fuertes y a una justicia sostenible.

Jornada sobre métodos alternativos de resolución de controversias y cultura de la paz · 16/12/2022. Video 1

Jornada sobre métodos alternativos de resolución de controversias y cultura de la paz · 16/12/2022. Video 2

Deja un comentarioCancelar respuesta