La I Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, impulsada por la Cámara de Valladolid tuvo lugar el 25 y 26 de mayo en Valladolid, bajo el lema: “La cultura de la confianza y el encuentro”. con el objetivo de poner en valor que la mediación genera valor en las empresas. La cumbre contó con el apoyo del Centro Español de Mediación de la Cámara de Comercio de España, el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME) y la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). Estas instituciones de carácter nacional y supranacional serán los encargados de guiar el contenido del encuentro y organizar el programa de ponencias durante los días de la Cumbre. El objetivo de este foro es reflexionar, debatir y conocer la visión de empresas y expertos de diversos sectores y países sobre la mediación aplicada a la empresa.
Más de 350 congresistas y 60 ponentes, procedentes de 20 países diferentes, se dieron cita en Valladolid para la celebración de la I Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, con el objetivo de introducir instrumentos colaborativos para la gestión de conflictos en las relaciones económicas y empresariales, promover la cultura del acuerdo en todos los contextos relacionales de la empresa y la sociedad en su conjunto, así como facilitar espacios de encuentro seguros y voluntarios desde los que recuperar la confianza como valor indispensable para el bienestar social. El evento contó con un completo programa compuesto por más de 20 mesas redondas, entrevistas y paneles individuales con el objeto de poner en valor la mediación como vía para la prevención y gestión de conflictos que surgen en el seno de las organizaciones y que actúa como palanca de sostenibilidad, acercando la estrategia empresarial a los ODS que marca la agenda 2030.
La jornada inaugural contó con la participación, entre otros, el presidente del Centro Español de Mediación, Rafael Catalá, y del presidente del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid, José María Alonso. También participaron Nicolás Uribe, presidente de World Chambers Federation; José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España y Víctor Caramanzana, presidente de la Cámara de Valladolid. Destacó este último que esta Cumbre nació con el objetivo de recuperar la cultura de la confianza y el encuentro y allanar el camino allí donde las relaciones profesionales y empresariales pueden encontrarse dañadas por el contexto global de crispación y hostilidad”. Por su parte, el presidente de la Cámara de España y miembro del Consejo Fundador de la Cumbre, José Luis Bonet resaltó los beneficios de la mediación empresarial como sistema de resolución de conflictos, haciendo hincapié en la capacidad de este instrumento alternativo a la justicia ordinaria para fomentar la competitividad de las empresas en un momento de incertidumbre, como el actual. Para el presidente de Cámara de España. “contar con mecanismos que permiten resolver los conflictos entre las empresas de manera rápida y eficiente redunda en la mejora de la competitividad del tejido empresarial y opera a favor de su éxito económico en un momento de cambio vertiginoso como el que vivimos actualmente, en el que las empresas deben poner todo su esfuerzo en afrontar retos tan importantes como la digitalización, la formación, la sostenibilidad o la internacionalización”. Y aprovechó para recordar el compromiso de la red cameral con el impulso de la mediación como sistema de resolución de controversias: “Las Cámaras de Comercio tenemos encomendado por Ley la defensa del interés general de las empresas. Y qué mejor manera de defender esos intereses que, a través del diálogo y la negociación, es decir, de la mediación”.
A continuación, Nicolás Uribe, presidente de World Chambers Federation destacó que “es esencial que las empresas adopten enfoques innovadores para resolver los conflictos y la mediación es una alternativa muy valiosa para la resolución de los conflictos empresariales.” Además, ha resaltado que “la mediación se consolida como vía para la consecución de objetivos en materia de sostenibilidad, impulsando la competitividad e innovación en entornos empresariales. Por último, intervinieron el Comisario Europeo de Justicia, Didier Reynders y la secretaria general de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, Anna Joubin-Bret. Esta última instó a las cámaras de comercio a empujar a España y otros países europeos a que apoyen la firma del Convenio de Singapur sobre mediación empresarial o, en su caso, para que incorporen la ley «modelo» que ofrece su organización a los estados, recordando que en Europa sigue sin asumirse este convenio internacional, ya firmado por 56 países y ratificado por once, al no estar clara si debe ser la Unión o los estados miembros quienes tomen la iniciativa. Añadió Anna Joubin-Bret que están trabajando en dos nuevos textos para presentarlos a la Comisión de las Naciones Unidas y después, a final de año, a la Asamblea General, para reformar el sistema de resolución de controversias entre inversionistas y estados. A su juicio debe ser revisado después de tantos años de aplicación de las actuales normas y añadió que apuesta por fortalecer el recurso de la mediación y su inclusión en los tratados.
El programa de ponencias se inició con una entrevista a Antonio Garrigues en la que ha se pronunció en torno al acuerdo, no como derrota sino como solución justa para la resolución de conflictos.
Continuó la jornada con la primera de las mesas redonda, moderada por Fernando Ruiz, presidente ejecutivo de la Fundación Seres en la que se abordó la mediación como instrumento de sostenibilidad e innovación para el bienestar de las organizaciones. En ella, participaron Javier Gutiérrez, Head of Legal Retail Business and Mitigation Practice de Caixabank; Ana Prado, General Councel de Mercedes Benz; Antonio Muñoz – Murillo, director de Litigios y Servicios Jurídicos de Iberdrola; Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica.
Dentro de las distintas actividades de la Cumbre el estratega internacional y miembro del Consejo de Exportación del gobierno de Joe Biden, Juan Verde, ponunció una conferencia explicando su posición en torno a la mediación en el ecosistema internacional. La urgencia del diálogo y la contribución de la mediación en el marco del comercio internacional fue sido los principales temas tratados en la mesa compuesta por Miriam González Durántez, fundadora de Inspiring Girls y de España Mejor; Delcy Lagones, mediadora internacional en la región de Asia Pacífico, Natalí Sequeira, Consejera Legal Senior Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) Grupo del Banco Mundial y moderada por Marlén Estévez, socia del despacho RocaJunyent y presidenta de Women in a Legal World. Asimismo, los procesos de diálogo para la pacificación en proyectos de inversión con impacto socioambiental fueron analizados por una mesa redonda protagonizada por Juan Pablo Scheaffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Angloamerican Chile; Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Chile; Anatole Bourbon, miembro de la Secretaría del Punto Nacional de Contacto para las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales y moderada por Agustín Azparren, abogado mediador del despacho Ontier.
A juicio de este último, “el momento es ideal para aprobar esta Ley de Eficiencia Procesal que obliga a las partes a intentar el acuerdo desde el uso de los MASC, medios alternativos de conflictos antes de ir a la vía judicial. Será muy útil la norma, el problema es que parece que Justicia quiere aprobar las tres leyes de eficiencia al mismo tiempo, pero vemos complicado lograr esa simultaneidad. Eso sí el de eficiencia procesal no requiere inversión económica porque supone una reforma en la ley, eso da una cierta facilidad respecto a los dos proyectos de ley”. Compartió Azparren la opinión de otros expertos que ante la situación de nuestra justicia, ya de por sí con problemas de agilidad, ahora empeorada por las huelgas de los LAJs y de los funcionarios de los juzgados “el momento es el ideal para derivar muchos asuntos a mediación y reducir de alguna forma litigiosidad existente. Hay que crear la cultura de mediación como la que hay en Estados Unidos desde hace muchos años o en países como Chile con dos leyes de mediación operativas”. Recordó que en Italia, cuando se aprobó una ley para impulsar la mediación de forma obligatoria en el 2010 al principio se derivaron un 20% de asuntos. Eso significaría en nuestro país casi medio millón de procedimientos que saldrían de los juzgados. Tras esta Cumbre parece claro que las grandes empresas prefieren la mediación a un pleito. Sobre su mayor difusión sería importante involucrar a los 150.000 abogados de nuestro país. Que vean el uso de la mediación empresarial y lo prescriban a sus clientes”.
Por su parte, Fernando Bejerano, director del Centro de Mediación del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), una de las primeras entidades que se puso en marcha para fomentar la mediación en los colegios de abogados antes de la aprobación de la ley de mediación del 2012 señaló que “la declaración de este Congreso es una apuesta por la mediación empresarial. A lo largo de estos dos días, gracias a trabajo de las cámaras de comercio que organizan este evento, se ha hablado mucho de la mediación empresarial. Tenemos buenos mediadores y entidades de mediación y los empresarios deben dirigirse a ellas”. En estos 11 años, esta entidad de mediación ha logrado posicionarse como uno de los organismos de referencia en este campo. “Nos gustaría que gestionara más mediaciones extrajudiciales y que ciudadanos y empresas lo conocieran más. Es importante que los compañeros abogados lo vean y lo prescriban, como alternativa al uso de la vía judicial, pero realmente no lo hacen de manera suficiente. Hay que seguir trabajando en ello, en nuestro caso, nuestros mediadores son juristas, pero en algunas ocasiones los clientes somo quieren ir a pleito”. Puso de relieve Bejerano que en el presente evento se han intercambiado opiniones representantes de empresas sobre las prácticas de la mediación, junto a la judicatura, abogados y expertos en mediación. “Cambios rápidos no habrá. Es cuestión de ir sembrando y explicar bien el valor de la mediación y del resto de los MASC. La aportación de la ministra de Justicia ha sido para hablar de las tres leyes de eficiencia, organizativa, procesal y digital que están en tramitación parlamentaria, pero no ha fijado fecha de aprobación. Este proyecto de ley potencia la facultad negociadora de los abogados”, Nuestra justicia necesita del uso de los MASC en un momento de colapso casi total de nuestros juzgados, es un momento idóneo porque las expectativas de trabajadores y empresas no pueden estar tres o cuatro años paralizadas”.
El exministro de Justicia Rafael Catalá y hoy presidente del Centro Español de Mediación (CEM) manifestó su confianza en que la Ley de Eficiencia Procesal implantase una “verdadera cultura del diálogo” entre las empresas porque dicho proyecto de ley, que se tramita actualmente en las Cortes, supondrá un avance hacia un sistema de justicia más ágil y basado en la negociación. “En España somos muy críticos con la Justicia, pero apenas se celebran mediaciones, que representan la alternativa más eficiente a los juicios convencionales. Sin embargo, esta realidad va a cambiar con la Ley de Medidas de Eficiencia Procesal, que servirá para implantar una verdadera cultura del diálogo”, aseguró. El presidente del CEM recalcó que la introducción de la mediación obligatoria es hoy en día “más necesaria que nunca”, teniendo en cuenta la situación que atraviesa la justicia española. Y es que, según ha argumentado, “en un escenario como el que estamos viviendo, tras una pandemia y con la Administración de Justicia inmersa en conflictos laborales, este sistema ayudaría a resolver una buena parte de los más de dos millones de asuntos civiles y mercantiles que cada año llegan a los tribunales”. Reflexionó asimismo Catalá sobre “la difícil tarea de asesorar para el acuerdo en escenarios de enfrentamiento” y ha compartido experiencias de éxito junto a Álvaro Mendiola, socio de Cuatrecasas; Paulino Fajardo, socio de Herbert Smith Freehills; Álvaro de Luis Andrés, head of Asian Desk en Net Craman, quienes explicaron sus prácticas de mediación empresarial en un contexto complejo porque muchas organizaciones no conocen realmente su funcionamiento.
Para Jorge Miralles, experto en mediación empresarial que forma parte de la nueva junta directiva de la Asociación Madrileña de Mediadores, que preside Rocío Sampere, “es fundamental que los abogados se tomen en serio su papel de informar a sus clientes de que existe la mediación y darles la opción de resolver sus conflictos por este método extrajudicial”. A juicio de este experto, vinculado al mundo de la mediación empresarial en los últimos diez años, la evolución está siendo positiva. “La situación que se deriva del Covid19 se ha agravado en nuestros juzgados con las huelgas de este año de LAJs y funcionarios de justicia que han paralizado casi los juzgados. En todas las intervenciones de los ponentes se ha hablado de la alternativa de la mediación, como vía extrajudicial de resolver este tipo de conflictos que preocupan a empresas y trabajadores”. Sobre el Proyecto de Ley de Eficiencia Procesal, “el reto es que ayude a potenciar los MASC en general y la mediación en particular y no se convierta en una rutina más de los asuntos judiciales. Por lo menos es un paso importante para crear la cultura de la mediación y de que algunos de esos asuntos pueden tener una solución fuera de nuestros juzgados, pero por el momento la ministra de Justicia no ha concretado nada en cuanto a su aprobación. Miralles cree oportuno que en conflictos como el de la huelga de los funcionarios, donde hace más de un mes el Ministerio de Justicia no se sienta con los sindicatos, la figura de un mediador o tercero de confianza puede ser clave para desatascar este tipo de asuntos
Intervención de la Ministra de Justicia
La ministra de Justicia Pilar Llop hizo hincapié en que «una comunidad se define por la forma en que gestiona sus conflictos, y las soluciones que ofrezcamos deben ser igualmente dinámicas y ágiles; la elección del medio más adecuado de solución de controversias aporta calidad a la Justicia». La ministra ha subrayó que, tanto desde las administraciones públicas como de las privadas, «es necesario pasar de la cultura del conflicto a la cultura del acuerdo, ya que nos atañe a todos porque todos somos piezas del engranaje que construye una sociedad sana, democrática y avanzada». Según Llop, el ámbito empresarial, donde el dinamismo y la celeridad marcan las relaciones comerciales, exige soluciones rápidas y eficaces a los conflictos que pueden surgir entre empresas con presencia e intereses cada vez más globalizados geográficamente. En este sentido, la ministra señaló que «enfocar el progreso de la litigiosidad empresarial desde una perspectiva abierta y participativa permitirá entender que, en muchas ocasiones, el diálogo y el consenso posibilitan obtener un mayor grado de satisfacción que la respuesta judicial».
Como instrumento que también favorece la mediación, Llop se refirió a la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal. Según la ministra, esta ley refuerza la confianza en la decisión mayoritaria de los sujetos afectados por una empresa con problemas de solvencia, reduciendo la intervención judicial conforme a los criterios de necesidad y proporcionalidad, de manera que se deja que sean las partes afectadas las que, privadamente, negocien y alcancen un acuerdo sobre el plan de reestructuración. Además, esta ley, impulsada desde el Ministerio de Justicia, se limita a fijar un marco normativo con el fin de facilitar esa negociación colectiva, garantizar unas salvaguardas mínimas del proceso y del resultado de la negociación, y asegurar un equilibrio entre la protección del interés de la mayoría y una tutela adecuada de las partes afectadas disidentes.
En opinión de la Ministra, gracias a la digitalización del Servicio Público de Justicia, los medios adecuados de solución de controversias también «prevén recursos telemáticos con carácter general para la actividad negocial y permiten las mediaciones internacionales y transfronterizas». La ministra también se refirió a los operadores jurídicos como «un elemento clave para poder desplegar» los medios adecuados de solución de controversias, y ha insistido en la necesidad de aprobar las tres leyes de eficiencia -organizativa, procesal y digital-, «ya que mantienen una relación triangular dinámica como paso crucial para el desarrollo de los medios adecuados de solución de controversias». Finalmente, señaló que los medios adecuados de solución de controversias van a contribuir a construir «una Justicia eficiente y ágil, pero también más humana y participativa, cercana a la ciudadanía y acorde con nuestros propios valores como sociedad».
Firma de una Declaración
La Cumbre concluyó el 26 de mayo de 2023 con la firma de una declaración sobre la necesidad de centrar los esfuerzos en avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030 en cuanto a la promoción de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas. Los firmantes del documento han ratificado su compromiso para promover estrategias que aseguren la recuperación y consolidación de una verdadera cultura de confianza y encuentro, a través de estrategias que incluyan la formación, educación, conocimiento e investigación como palancas que fortalezcan el uso de la mediación empresarial.
Tras la lectura y firma de la declaración, el Consejo Fundador de la I Cumbre Mundial de Mediación Empresarial pasó el testigo a Santiago de Chile, recogido en manos de Macarena Letelier, directora de la Cámara de Comercio de la capital chilena y presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, lugar en el que se celebrará la segunda edición de esta Cumbre en 2024.