Madrid reclama su sitio en el mapa del arbitraje mundial

CINCO DÍAS 24.05.2021. Madrid quiere un hueco en el olimpo del arbitraje mundial. Todos los elementos están de cara para conseguirlo, según los expertos del sector. La capital madrileña quiere codearse con urbes de la talla de Londres, Singapur, Hong Kong o París, el big four de las sedes arbitrales. ¿Por qué ahora? El reciente aval del Tribunal Constitucional a los árbitros españoles y a su capacidad para resolver conflictos entre empresas, sin intromisiones de la justicia ordinaria, supone una fuerza de empuje. Los laudos arbitrales con sello español, ahora blindados por el máximo intérprete de la Carta Magna, pueden atraer a inversores que hasta el momento dudaban.

Reportaje completo

LA CONFIANZA EN LAS CORTES ARBITRALES INTERNACIONALES ES MUY GRANDE”

BERNARDO M. CREMADES, SOCIO FUNDADOR DEL DESPACHO CREMADES & ASOCIADOS

Árbitro internacional en más de 400 arbitrajes e impulsor de uno de los recursos ante el Tribunal Constitucional que ha modificado la estructura del arbitraje en nuestro país, explica que el “arbitraje es el producto de la libertad contractual y de la autonomía de la voluntad de las partes”. Asegura que un árbitro se siente cómodo en una “sede donde las interferencias judiciales sean las mínimas posibles”, es decir, “las necesarias para garantizar la voluntad de las partes en litigio”.

Sobre los beneficios que reporta a un país contar con una sede de arbitraje internacional, señala que, además de mover muchos servicios, lo realmente relevante es “el prestigio internacional de acreditarse como centro internacional de arbitraje”.

“ES EL MOMENTO DE IMPULSAR A ESPAÑA COMO SEDE DE ARBITRAJE”

CARLOS DE LOS SANTOS, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LITIGACIÓN Y ARBITRAJE DE GARRIGUES

Como presidente del Club Español del Arbitraje ha impulsado el Informe para promover España como sede de arbitraje internacional, con propuestas específicas como la acción conjunta público-privada que ya se desarrolla en otros países.

El abogado destaca la importancia de aprovechar el momento actual para impulsar a España como sede, por dos motivos: “El gran apoyo que ha supuesto al sistema arbitral la reciente sentencia del Constitucional” y la fortaleza de “contar ya con una corte de arbitraje internacional de referencia, como es el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM)”. Ciudad que aparece en el estudio de la Universidad Queen Mary de Londres, “aunque solo sea para el Caribe y Latinoamérica”, matiza.

“MADRID TIENE QUE SER UNA DE LAS PRINCIPALES SEDES INTERNACIONALES”

JOSÉ ANTONIO CAÍNZOS, PRESIDENTE DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ARBITRAJE DE MADRID

Abogado y árbitro, preside desde su constitución en 2019 el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid. Caínzos destaca la importancia de “convertir a España, y en particular a Madrid, en una de las sedes principales de arbitraje internacional”. Añade que, como ciudad, Madrid es ya un valor en sí misma, y que “conseguir este objetivo le proporcionaría una reputación internacional muy elevada como capital de servicios profesionales, así como puestos de trabajo y unos ingresos económicos muy respetables”.

Asimismo, insiste en que no suele haber problemas en la ejecución de los laudos comerciales: “La mayor parte se ejecutan voluntariamente, una ventaja que demuestra la buena salud del arbitraje”.

“RESOLVER EN UN PLAZO CORTO PUEDE SALVAR LA RELACIÓN COMERCIAL”

ADOLFO DÍAZ-AMBRONA, SECRETARIO GENERAL DE LA CORTE ESPAÑOLA DE ARBITRAJE

El también secretario general de la Cámara de Comercio de España desde 2016 considera que “adaptarse a los cambios normativos y sociales del momento puede constituir un atractivo importante para aquellos usuarios que decidan someterse a arbitraje”. Igualmente, resalta la ventaja que supone el procedimiento arbitral frente al judicial en cuanto a su duración, ya que “no resolver en un plazo corto las diferencias surgidas en una relación comercial de carácter duradero puede frustrar su continuación”.

Respecto a la posibilidad de combinar arbitraje y mediación, destaca que cada vez más en los contratos se incluye “un modelo de cláusula híbrida que permita una solución amistosa mediante mediación, antes o después del arbitraje”.

“HAY MAGNÍFICAS PROFESIONALES EN ARBITRAJE, PERO LES FALTA VISIBILIDAD”

URQUIOLA DE PALACIO, PRESIDENTA DE LA CORTE DE ARBITRAJE DE MADRID

De Palacio reconoce que el arbitraje in­terno tiene mucho camino por recorrer. “No se trata de una cuestión de desconfianza, sino de falta de difusión en la sociedad y de conciencia de su interés y efectividad, probablemente por un déficit de conocimiento general incluso en ámbitos profesionales, en la medida en que el arbitraje apenas se aborda durante los estudios universitarios”, afirma.

En relación al papel de la mujer en este ámbito, piensa que está bastante consolidado en la función de defensa letrada de parte, aunque aún está desequilibrado en la de árbitro. “Hay magníficas profesionales”, pero falta visibilidad, puntualiza. “Para eso deben tener la confianza de las partes o de las cortes que les den designaciones”. Además, destaca la importancia de que estas profesionales participen en ponencias y realicen publicaciones.

“EL ARBITRAJE SIGUE UNA PROGRESIÓN ASCENDENTE”

JUAN SERRADA, PRESIDENTE DE LA CORTE CIVIL Y MERCANTIL DE ARBITRAJE

Serrada resalta la progresión ascendente del arbitraje en España y señala que la única manera de seguir avanzando es ganar credibilidad día a día a través de “un servicio impecable por parte de la corte y de los árbitros”. Del mismo modo, reconoce el gran crecimiento que ha experimentado la calidad de los profesionales de este ámbito, tanto desde el punto de vista de los árbitros como de los abogados que intervienen en el procedimiento.

Respecto a las nuevas tecnologías en la práctica del arbitraje, asegura que han supuesto una influencia muy positiva, facilitando la realización de muchos actos y trámites. No obstante, matiza la importancia de la actuación presencial en bastantes ocasiones.

PUEDE CONTRIBUIR A UNA JUSTICIA MÁS RÁPIDA”

ELENA SEVILA, DIRECTORA EN EL ÁREA DE ARBITRAJE INTERNACIONAL EN ANDERSEN

Abogada y árbitro único en importantes arbitrajes internacionales, considera que “un abogado de empresa o un particular contento con un procedimiento arbitral es la mejor manera para potenciar y promocionar la confianza en este medio”, y agrega que para alcanzar ese éxito “la clave está en un buen árbitro”.

En relación a los efectos de la pandemia, la abogada comenta que el arbitraje no ha parado y, mientras que “los juzgados han tenido que adaptarse a marchas forzadas, los procedimientos arbitrales contaban con mayor experiencia y flexibilidad para afrontar la nueva realidad”. Igualmente, recalca la importancia del arbitraje para obtener “una justicia más rápida”.

“INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD RESPALDAN EL PRESTIGIO DE LAS CORTES ARBITRALES”

JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ, COORDINADOR DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN DE CIMA

Árbitro internacional, director de la Escuela de Formación de Árbitros del ICAM y coordinador del Servicio de Mediación de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA), explica la importancia que han ido adquiriendo ciertos centros de arbitraje, cuyo prestigio ha sido respaldado por su independencia e imparcialidad.

En España, la regulación del arbitraje nacional e internacional es unitaria, hecho que, según Fernández, puede “dejar algunos cabos sueltos”. Por ello, plantea que, en una futura reforma de la ley, que tuviera el objetivo de fomentar el arbitraje interno, “debería darse un tratamiento distinto a ciertas cuestiones como, por ejemplo, las relativas a las relaciones entre jueces y árbitros”.

 

Deja un comentarioCancelar respuesta