Según la Oficina Europea de Apoyo al Asilo, se presentaron en la UE + 515 825 solicitudes de asilo durante los primeros nueve meses de 2019 , un 10% más que en el mismo período del año anterior. La proporción de solicitudes que recibieron una decisión positiva (conocida como “tasa de reconocimiento” en lo que va del año) fue del 34%, en comparación con el 33% en los primeros nueve meses de 2018.
La mayoría de las solicitudes fueron presentadas por ciudadanos de Siria, Afganistán y Venezuela. Estas tres ciudadanías continuaron representando una cuarta parte de todas las solicitudes de asilo en la UE +. Por sexto mes consecutivo, las solicitudes afganas superaron en número a las venezolanas y alcanzaron su punto máximo en septiembre, cuando se presentaron más solicitudes (5. 600) que en cualquier otro mes desde diciembre de 2016.
Los datos sugieren que, hasta el momento en 2019, los países de la UE + caracterizados por un menor tamaño de la población estaban bajo una presión particularmente alta. Por ejemplo, en julio, la mayoría de las solicitudes per cápita (en relación con el tamaño de la población de los países) se presentaron en Chipre y Malta, seguidas de Grecia, Suecia y Luxemburgo . A partir de la primavera de 2019, Chipre había recibido, en promedio, alrededor de 1 500 solicitudes por millón de habitantes cada mes, más del doble que Malta (cerca de 700) y aproximadamente tres veces más que Grecia (más de 450).
A finales de septiembre, había unas 507 800 solicitudes en espera de una decisión en primera instancia en la UE + . Además, se estima que 381 700 solicitudes estaban en espera de una decisión en la etapa de apelación o revisión a fines de julio de 2019, lo que equivale a unos 890 000 casos pendientes en todas las instancias en general. Esto significa que actualmente la presión es mayor en las autoridades de primera instancia. Una de cada cuatro solicitudes pendientes se refería a ciudadanos sirios, afganos o venezolanos.
Reblogueó esto en Foro Europeo de Derecho internacional privado.