El Parlamento Europeo respalda medidas clave para impulsar las bases de una Unión de los Mercados de Capitales

La adopción el 18 de abril de 2019 de un número considerable de propuestas constituye un paso más en la realización de la Unión de los Mercados de Capitales. Dicha Unión ha sido un elemento central del objetivo de la Comisión actual de impulsar el crecimiento en Europa, invertir en innovación y promover la competitividad global de la UE.

Ahora que ya han sido acordadas once de las trece propuestas, la UMC se convertirá en un auténtico motor de la inversión en el mercado único, proporcionando a las empresas de la UE fuentes adicionales de financiación y a los ciudadanos posibilidades de ahorro con vistas a su futuro. La UMC canaliza la inversión hacia proyectos respetuosos con el medio ambiente, contribuyendo así al programa de trabajo sostenible y neutro en términos de emisiones de carbono de la UE. Asimismo, es necesaria una UMC fuerte para complementar la Unión Bancaria y fortalecer así la Unión Económica y Monetaria y el papel internacional del euro.

En general, todas las propuestas adoptadas contribuirán a dar mayor amplitud a los objetivos de la UMC consistentes en una financiación innovadora y en la creación de oportunidades adicionales de inversión, que pasarán del ámbito local al europeo.

Cada una de las propuestas cubre un área de actuación específica:

  • Fondos de inversión colectiva: Al eliminar los obstáculos reglamentarios para los fondos de inversión y las normas nacionales divergentes, esta propuesta intensificará la competencia y facilitará la distribución de los fondos de inversión dentro de la UE, lo que ofrecerá a los inversores más posibilidades de elección, condiciones más ventajosas y una mayor protección.
  • Revisión de las Autoridades Europeas de Supervisión (AES)Esta revisión incrementará la eficacia y eficiencia del sistema europeo de supervisión financiera. Entre muchos otros objetivos, la reforma garantizará también que la supervisión de los riesgos de blanqueo de capitales en el sector financiero sea proactiva y rápida. Asegurará que las normas se apliquen de manera uniforme en toda la UE y conferirá a la Autoridad Bancaria Europea (ABE) un papel de coordinación en los ámbitos de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
  • Revisión de las empresas de servicios de inversión: Las normas así revisadas serán más proporcionadas y garantizarán una mejor supervisión de todas las empresas de servicios de inversión en lo que respecta a los requisitos de capital y liquidez y otros requisitos de gestión de riesgos, preservando la igualdad de condiciones entre las entidades financieras grandes y sistémicas. Asimismo, reforzarán y aclararán las normas de equivalencia para la prestación de servicios de inversión por parte de empresas de terceros países.
  • Bonos garantizados: La normativa al respecto fomentará el desarrollo de instrumentos financieros emitidos por los bancos para financiar la economía en toda la UE, gracias a un marco armonizado de la Unión.
  • Mercados de pymes en expansión: Las normas adoptadas permitirán a las pymes acceder a los mercados de valores de forma más sencilla y a menor coste, en particular a través de una categoría de centros de negociación dedicada a los pequeños emisores.
  • Requisitos de información sobre inversiones sostenibles: En el marco del Plan de acción sobre finanzas sostenibles, estas normas reforzarán y mejorarán la divulgación de información sobre los aspectos ecológicos a los inversores finales por parte de los productores de productos financieros y los asesores financieros.
  • Reglamento sobre la infraestructura del mercado europeo (EMIR) 2.2Esta normativa garantizará una supervisión más sólida y eficaz de las entidades de contrapartida central (ECC) que ofrezcan servicios en la UE. En última instancia, ello contribuirá a preservar la estabilidad financiera en la UE.

 

Deja un comentarioCancelar respuesta