El Consejo ha dado el 9 de abril de 2019 su aprobación definitiva a la propuesta de la Comisión de crear un Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales de nacionales de terceros países condenados. Este sistema central tiene por objeto mejorar el intercambio de información, a través del Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (ECRIS), sobre antecedentes penales en lo que respecta a los ciudadanos de países terceros y los apátridas condenados.
El sistema ECRIS se utiliza actualmente en torno a tres millones de veces al año para intercambiar información sobre condenas penales previas. En aproximadamente el 30 % de los casos en que se solicita información sobre antecedentes penales se da una respuesta positiva, lo que significa que se proporciona información sobre antecedentes penales reales. Esto se aplica principalmente a los procesos penales. Sin embargo, también puede utilizarse para fines legítimos, como la obtención de una licencia para armas de fuego o una autorización para trabajar con niños.
La mejora del sistema ECRIS en lo que respecta a los nacionales de terceros países forma parte de la Agenda Europea de Seguridad. ECRIS-TCN se inscribe asimismo en el nuevo planteamiento establecido por la Comisión Europea para la gestión de datos relativos a las fronteras y la seguridad, por la cual todos los sistemas de información centralizados de la UE en relación con la seguridad y la gestión de las fronteras y la migración han de ser interoperables en el pleno respeto de los derechos fundamentales.
Principales características del sistema ECRIS-TCN
La base de datos estará disponible en línea y las autoridades podrán buscar en ella fácilmente mediante un mecanismo de búsqueda de respuestas positivas o negativas: una respuesta positiva identificará a los Estados miembros de los que se puede obtener información completa sobre los antecedentes penales de una persona determinada.
El sistema contendrá únicamente información sobre la identidad, incluidas impresiones dactilares y, en su caso, imágenes faciales.
El sistema será gestionado por eu-LISA, el organismo de la UE responsable de la gestión de los sistemas de información a gran escala en el espacio de libertad, seguridad y justicia.
Además de utilizarse el sistema con fines de procesos penales, también podrá servir para otros fines legítimos, tales como la autorización de personas para trabajar con niños o para obtener una licencia, por ejemplo, con fines de manipulación de armas de fuego.
También se está negociando legislación adicional propuesta por la Comisión que permitirá comprobar también la base de datos ECRIS-TCN cuando se solicite una autorización de viaje para entrar en la UE (a través del sistema SEIAV), al examinar solicitudes de visado (a través del Sistema de Información de Visados) o al investigar fraudes de la identidad. En esos casos, solo se facilitaría la información de identidad de las personas condenadas por delitos graves o por terrorismo.
Como ya han recibido la aprobación del Parlamento Europeo, las nuevas normas entrarán en vigor en todos los Estados miembros tras su publicación en el Diario Oficial en las próximas semanas.