Declaración del Secretario General de la Secretaría de la Carta de la Energía sobre el proyecto de Decisión del Consejo que propone la retirada de la Unión Europea del Tratado sobre la Carta de la Energía (11 julio 2023)

“Quisiera expresar mi profundo pesar por los proyectos de Decisión del Consejo que proponen la retirada de la Unión Europea (UE) y EURATOM del Tratado sobre la Carta de la Energía (ECT), publicados por la Comisión Europea el 7 de julio de 2023, y por la retirada por parte de la Comisión, en la misma fecha, de sus anteriores proyectos de Decisión del Consejo para modernizar el ECT.

Un entorno jurídico sólido y fiable es un requisito previo para movilizar las tan necesarias inversiones del sector privado en fuentes de energía limpias. En este contexto, la adopción del texto modernizado del ECT podría desempeñar un papel fundamental para reducir el riesgo de las inversiones de la UE y permitir a los países alcanzar sus objetivos de transición energética. En particular, las pequeñas y medianas empresas del sector de la generación de electricidad renovable y del sector de la eficiencia energética serían las más beneficiadas, ya que son fundamentales para lograr la transición energética y dependen de la protección de las inversiones que ofrece el ECT.

Como señaló la Comisión Europea en su reciente comunicado de prensa, las Partes Contratantes del ECT se reunieron y, de buena fe, negociaron durante más de tres años para modernizar su texto. Aplaudo la gran profesionalidad, el compromiso y los esfuerzos de todo el colectivo que nos permitieron alcanzar un exitoso «acuerdo de principio» en junio de 2022.

Lamentablemente, debido a la abstención de cuatro Estados miembros, el Consejo Europeo no alcanzó la mayoría cualificada necesaria para que una posición común de la UE aprobara el texto modernizado del ECT. Y ello a pesar de que el «acuerdo de principio» cumplía el mandato de negociación otorgado por el Consejo Europeo.

Dicho esto, quiero llamar la atención sobre el hecho de que la decisión de la Conferencia sobre la Carta de la Energía de modernizar el ECT no está vinculada a una posible decisión de la UE sobre su retirada del mismo. Estas decisiones no son incompatibles, y el Consejo Europeo podría adoptar ambas: una, una decisión de retirada de la UE/EURATOM del ECT y la segunda, una no objeción a la modernización del ECT.

Aunque la propuesta de la Comisión Europea de que la UE abandone el ECT es decepcionante, todavía hay muchas esperanzas de que el texto modernizado del TCE reciba el apoyo tanto de los países que desean permanecer en su seno como de los que han decidido retirarse del ECT no modernizado.

Por lo tanto, hago un llamamiento a todos los Estados miembros de la UE para que sigan impulsando el proceso de modernización del ECT.

De hecho, el texto modernizado del ECT es único en el sentido de que es el primer esfuerzo multinacional coordinado para hacer que los acuerdos internacionales de inversión sean sensibles al clima y alinearlos con los objetivos medioambientales globales.

Al apoyar inequívocamente el proceso de modernización, los Estados miembros de la UE demostrarán su solidaridad interna y su compromiso con la acción por el clima y facilitarán que el resto de los miembros del TCE sigan adelante con las reformas tan necesarias.

Su cooperación permitirá a los países que tengan la intención de adoptar el ECT modernizado aprovechar los beneficios de este marco jurídico multilateral compatible con el Acuerdo de París y utilizarlo para prosperar y desarrollar sus objetivos en materia de inversión, energía y clima mucho más allá de las fronteras de la UE».

Vid. Aranzadi publica el libro “Derecho de la energía europeo y cambio climático” de Ana Fernández Pérez

Deja un comentarioCancelar respuesta