El 27 de octubre de 2022 una representación de GEMME España mantuvo una reunión en el senado con el objetivo de trasladar a los legisladores su visión de cómo mejorar la Ley de Eficiencia Procesal. En ella los representantes de GEMME trasladaron sus principales propuestas de mejora al Senado con el objetivo de que sean incorporadas a la futura legislación.
La nueva Junta Directiva de GEMME España, elegida en la asamblea del pasado mes de junio, se fijó como uno de sus objetivos prioritarios promover reformas legales e incidir en las que estaban en trámite en defensa de la mediación y otros métodos de resolución de conflictos y de la justicia restaurativa.
La Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia es de especial relevancia para el impulso de la mediación en España y por eso la sección española del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación creó un grupo de trabajo para consolidar sus aportaciones al Anteproyecto presentado por el Gobierno que presentó en febrero de 2021. (Más información sobre el documento consolidado) Ahora, los representantes de GEMME trasladan sus principales propuestas de mejora a los senadores con el objetivo de que sean incorporadas a la futura legislación.
Tras presentar a GEMME España y su trayectoria en defensa de la mediación, de la cultura de la paz y el diálogo, expusieron a los Senadores las valoraciones sobre la situación de la Administración de Justicia, la necesidad de mejora del servicio público de justicia y los riesgos que se vislumbran con la Ley de Eficiencia Procesal que actualmente está tramitándose en el Congreso de los Diputados.
En concreto, desde GEMME se transmitió la preocupación de que la nueva Ley no aporte cambios significativos en los procesos judiciales y que los MASC (Métodos Adecuados de Solución de Controversias) recogidos en el proyecto de ley se conviertan en un mero trámite previo a la interposición de la demanda, sin que los ciudadanos y los operadores jurídicos asuman la necesidad de evitar los litigios que pueden ser resueltos con el diálogo entre las partes, con la ayuda de mediadores o profesionales debidamente formados.
Por otra parte, GEMME expuso la necesidad de aprovechar el proyecto de ley de eficiencia procesal para incluir una regulación de justicia restaurativa en nuestra ley procesal penal. Se expuso la escasa implementación del Estatuto de la Víctima que establece de forma obligatoria que la administración debe ofrecer a todas las víctimas espacios restaurativos con garantías y control judicial y fiscal.
Estos fueron los principales mensajes de los representantes de GEMME:
- Todos los MASC (Medios Alternativos para la Solución de Conflictos) no son iguales y, por lo tanto, no se pueden mezclar. No es lo mismo una conciliación, que la opinión del experto o la oferta vinculante, por citar algunos de ellos. Son metodologías que hay que considerar y legislar de forma separada.
- De todos los MASC, el más importante es la mediación, y debería tener mayor protagonismo y tratarse de forma independiente a los demás (para lo cual GEMME se comprometió a trasladar un informe al congreso y al Ministerio para que sus recomendaciones se incorporen a Ley).
- Sería necesario incluir la mediación también en los procedimientos de apelación y de casación ante el Tribunal Supremo. En este punto, GEMME recordó que precisamente su fundador a nivel Europeo en 2003 fue el magistrado Guy Canivet, por entonces presidente del Tribunal Supremo francés, con el objetivo de impulsar la mediación en la corte de casación.
- No se debe excluir la mediación en el ámbito contencioso administrativo, ya que la experiencia nos ha demostrado que cuando están involucrados servicios públicos o Administraciones Públicas, la mediación sigue siendo muy útil y de gran ayuda para alcanzar solución extrajudicial a los conflictos.
- En cuanto a la Derivación a Mediación por parte de los jueces y magistrados, la visión de GEMME es que para derivar no debería ser necesario preguntar previamente a las partes (como establece el proyecto de Ley). Tampoco debe ser obligatoria. La derivación debe ser una prerrogativa de los jueces, quienes después de derivar, deberán observar el comportamiento de las partes. Y de nuevo, este es un aspecto en el que la práctica ha demostrado el camino correcto.
Los representantes del senado se comprometieron a considerar todas las recomendaciones del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación.