El Consejo de Ministros de 6 de septiembre de 2022 ha recibido informe del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación acerca de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea en 2023.
El informe se estructura en torno a los siguientes ejes:
- Preparativos de la Presidencia Española. En este eje se abordarán las siguientes cuestiones: las estructuras de trabajo, integradas por el Comité Organizador, la Oficina para la Coordinación del Presidencia Española de la Unión Europea y la Secretaria General para la Unión Europea.
- Formación. Se ha diseñado un ambicioso programa de formación para los funcionarios que participarán en la Presidencia Española de la Unión Europea.
- Eventos y reuniones en España. Está previsto realizar en España 22 Reuniones Informales Ministeriales además de un Consejo Europeo Informal. Por otra parte, cada ministerio organizará reuniones de expertos y otros eventos, tanto en Madrid como en el resto de la geografía nacional.
- Programación cultural. A lo largo de la Presidencia Española se programarán actividades culturales y de debate que permitan la participación ciudadana por toda la geografía nacional.
- Recursos Humanos y presupuestarios. La Presidencia Española se financiará con un presupuesto descentralizado, es decir, cada órgano será responsable de afrontar los gastos derivados de sus actividades. No obstante, la Oficina de Coordinación de la Presidencia Española de la Unión Europea asumirá la financiación del Consejo Europeo Informal y de la Reuniones Informales Ministeriales. Por otra parte, en el ámbito de los recursos humanos, se reforzará la Representación Permanente de España ante la Unión Europea. En definitiva, se tratará de una Presidencia comedida en gasto y responsable.
Previsiones del programa de trabajo
Desde finales de 2021 España está definiendo su programa de trabajo para la Presidencia del 2023. Dicho programa se articulará alrededor de los ejes de trabajo de la Unión establecidos por la actual Comisión Europea: la Transición Ecológica, la Transformación Digital y el Pilar Social de la Unión.
También se abordarán las respuestas a la crisis migratoria, el COVID o la guerra de Ucrania.
Otros asuntos esenciales serán la autonomía estratégica, la seguridad energética y el pacto sobre migración y asilo.
En definitiva, el programa de trabajo se apoyará en el decálogo de grandes líneas que el Presidente del Gobierno enunció en su intervención con motivo del Día de Europa.
Los principales objetivos del programa de trabajo ya se pueden esbozar y son:
- El debate sobre el futuro de la Unión.
- La revisión de los planes de recuperación y resiliencia y la gobernanza económica.
- El Pacto sobre Inmigración y Asilo.
- El Plan de Acción del Pilar Social, en el que las iniciativas en materia de discapacidad, infancia y violencia de género, así como el futuro de la Europa de la Salud, serán cuestiones prioritarias.
- El desarrollo del mercado interior a través del refuerzo de la industria europea y la autonomía estratégica de la Unión.
- La Agenda Digital de la Unión, la conectividad entre sus territorios y la sostenibilidad de la movilidad urbana e interurbana.
- El desarrollo del Agenda Verde de la Unión Europea, incluyendo la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la reforma del mercado energético y el desarrollo de las interconexiones.
- Se prestará especial atención al mundo agrícola y pesquero y al reto demográfico
- Se avanzará en los expedientes relativos a la juventud y al futuro de la educación.
- Se potenciará el papel global de la Unión Europea, reforzando su política multilateral y su política comercial.
- Finalmente, la Presidencia Española hará hincapié en 2 ámbitos geográficos fundamentales para nuestro país, América Latina y la Vecindad Sur. Así, está prevista la organización de una Cumbre UE-CELAC en Bruselas y de una Reunión ministerial de la Vecindad Sur en Barcelona.