Serias críticas a la declaración sobre la situación en las fronteras exteriores de la UE con Tuquía

5529069-e1583357350654

Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, 4 de marzo de 2020. Los Ministros de Asuntos Interiores de la UE se reunieron el 4 de marzo, junto con los Ministros de los Países Asociados Schengen, para una reunión extraordinaria del Consejo para discutir la situación en las fronteras exteriores de la UE con Turquía. El resultado fue una Declaración sobre la situación en las fronteras exteriores de la UE, acordada por el Consejo.

En consonancia con las fuertes declaraciones de los cuatro presidentes de las instituciones de la UE durante su reciente visita a la frontera greco-turca, el Consejo expresa su solidaridad con Grecia, Bulgaria y Chipre y otros Estados miembros, que podrían verse igualmente afectados, incluso en los esfuerzos gestionar las fronteras exteriores de la UE. La UE también seguirá cooperando estrechamente con los socios de los Balcanes Occidentales en la gestión de los flujos migratorios.

Con ello, la brutal ofensiva contra los refugiados y contra cualquiera que simpatice con ellos, o que siquiera informe sobre el tema de manera crítica, goza del pleno apoyo de las autoridades de Berlín, París y Bruselas. La presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen prometió dos días antes que se les daría más apoyo a Grecia y a Bulgaria. «Nuestra prioridad es dar a Grecia y a Bulgaria todo el apoyo necesario para que se pueda tratar con la situación aquí».

Si bien el Consejo reconoce el aumento de la carga migratoria y los riesgos que enfrenta Turquía en su territorio y los esfuerzos sustanciales que ha realizado para acoger a 3,7 millones de migrantes y refugiados, rechaza firmemente el uso de presión migratoria por parte de Turquía con fines políticos. Esta situación en las fronteras exteriores de la UE no es aceptable. El Consejo espera que Turquía aplique plenamente las disposiciones de la Declaración conjunta de 2016 con respecto a todos los Estados miembros. Esta Declaración produce resultados tangibles, incluso al apoyar los esfuerzos significativos de Turquía para acoger a migrantes y refugiados. Tanto la UE como Turquía se beneficiarán de la continuación de esta cooperación y compromiso.

La UE y sus Estados miembros siguen decididos a proteger eficazmente las fronteras exteriores de la UE. Los cruces ilegales no serán tolerados. A este respecto, la UE y sus Estados miembros tomarán todas las medidas necesarias, de conformidad con el Derecho internacional y de la UE. No se debe alentar a los migrantes a poner en peligro sus vidas al intentar cruces ilegales por tierra o mar. El Consejo hace un llamamiento al gobierno turco y a todos los actores y organizaciones sobre el terreno para transmitir este mensaje y contrarrestar la difusión de información falsa. La UE continuará luchando activamente contra el tráfico de personas.

Todos los Estados miembros, la Comisión Europea y las agencias de la UE están preparados para fortalecer su apoyo a las áreas bajo presión, incluso mediante el despliegue de la rápida intervención fronteriza de FRONTEX y la asistencia técnica adicional. Los Estados miembros proporcionarán rápidamente el apoyo necesario para garantizar el despliegue inmediato de los equipos y activos pertinentes. La Comisión desempeñará un papel activo en la coordinación del apoyo de los Estados miembros.

El Consejo acoge con satisfacción el apoyo adicional de la Comisión Europea a Grecia, en particular su compromiso de poner a disposición de inmediato 350 millones de euros, y la propuesta de 350 millones de euros adicionales para apoyar la migración y la gestión integrada de las fronteras. El Consejo también acoge con satisfacción los esfuerzos de la Comisión para coordinar la entrega rápida de asistencia a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.

El Ministro del Interior español muestra «la plena solidaridad» de España con Grecia ante el aumento de la presión en la frontera con Turquía

Según el Ministro desde España se sigue con atención los acontecimientos que están teniendo lugar en la frontera greco-turca», antes de mostrar la plena disposición del Gobierno para «encontrar una respuesta europea a este desafío», en línea con la declaración conjunta aprobada en el encuentro. Por parte de España, en la reunión también ha participado la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul.

El ministro ha subrayado la necesidad de que esta respuesta sea armonizada a nivel europeo y esté basada, como en cualquier ámbito de las políticas de inmigración, fronteras y asilo, en la «solidaridad y reparto equitativo de la responsabilidad». «No se puede exigir a los Estados miembros con frontera exterior la responsabilidad en exclusiva y el caso que nos ocupa constituye un buen ejemplo», ha dicho.

En este contexto, el ministro ha destacado que «Grecia, y también Bulgaria y Chipre, pueden contar con España para abordar de manera conjunta la actual situación» y, en el plano operativo, ha mostrado la disponibilidad de España para ampliar la aportación española a las operaciones de Frontex en la zona con más medios materiales y personales de Policía Nacional y Guardia Civil. Por último, el ministro español, más allá de estas medidas, ha hecho hincapié por último en que la cuestión trasciende el plano migratorio. «No se puede responder sólo con herramientas de política migratoria a una cuestión geopolítica».

Una declaración preocupante en la línea de «Europa Fortaleza»

Esta declaración ha sido redactada con un lenguaje muy cercano a lo bélico y presenta la inmigración como “el enemigo”, con la misma intención con la que muchos gobiernos de los Estados miembros tratan de esconder su escasa o nula vocación social, alentando el miedo, el rechazo y la culpabilización a los otros. Con ello se mantiene una línea continuista de la «Europa Fortaleza no sorprende» y se reafirma la aceptación de una grave vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, al servicio de otras prioridades. Y especialmente la claudicación que ello implica por parte de todos los Estados miembros y en especial de gobiernos progresistas, o supuestamente progresistas.

Ni una palabra sobre las personas, ni una defensa de los derechos humanos, ni un intento de construir una política consensuada, porque, sin duda, es más complejo y cuesta más que el dinero, cuestión al que parece que se reduce todo esto. Corresponsabilidad, no implica únicamente compartir costes económicos, sino sobre todo en este caso, construir políticas respetuosas con los derechos humanos.

Además, Bruselas ha evitado responder a si cree que Grecia está violando el Derecho internacional por negar protección internacional a los refugiados

Desde esta perspectiva crítica conviene apuntar que, la Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no fundamentalmente con mecanismos como FRONTEX, sino poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento y compartiendo la recepción de solicitantes de asilo y personas desplazadas entre todos los estados miembros de la UE

Próxima reunión

El Consejo (Justicia y Asuntos de Interior) se reunirá el 13 de marzo para seguir desarrollando la respuesta de la UE a las necesidades expresadas por Grecia. El Consejo y la Comisión seguirán supervisando la situación y coordinarán la acción de la UE, incluso a través del mecanismo integrado de respuesta a las crisis políticas y otras posibles medidas de coordinación, según corresponda.

 

Deja un comentario Cancelar respuesta