Reflexiones en torno a la monografía de la profesora Ana Fernández Pérez sobre «Derecho de la energía europeo y cambio climático» (Madrid, 2023), por Enrique Linares

Enrique Linares Rodríguez Abogado y Profesor Doctor de Derecho internacional privado

I. INTERACCIÓN ENTRE INVERSIÓN INTERNACIONAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

1. Las crisis energéticas de los últimos años han hecho cada vez más irrefutable la dependencia de las economías de los combustibles fósiles imponiéndose la necesidad de una consolidación de nuevas fuentes de energía de carácter renovable. El tránsito fue largo y complejo pues hubo que desarrollar una tecnología que pudiese considerarse competitiva frente a los combustibles fósiles al tiempo que el sector de las energías renovables está en un cambio continuo, desde la financiación y la legislación hasta la tecnología y la cadena de suministro. Una serie de instrumentos internacionales sin fines de inversión, como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París sobre el Clima, han impuesto a los Estados parte la obligación de adoptar medidas que fomenten la eficiencia energética, lograr una rápida transición energética y reducir las emisiones de carbono a escala mundial. Si el Protocolo de Kioto era una manifestación de la «vieja gobernanza», el Acuerdo de París de 2015 representa la «nueva gobernanza» al poner el acento en los actores transnacionales y los enfoques ascendentes. Esta «nueva gobernanza» se adapta mejor a las realidades de la política nacional aunque surge la duda de si pondrá en marcha con la suficiente rapidez para crear las condiciones conducentes a la descarbonización y que el cambio climático agrave los problemas existentes en la política mundial, como los conflictos armados y las migraciones masivas..

Leer más

Deja un comentarioCancelar respuesta