El Alto Representante y la Comisión Europea han adoptado hoy una Comunicación Conjunta que establece una Nueva Agenda para las Relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. Propone una asociación estratégica más fuerte y modernizada, a través de un compromiso político reforzado, impulsando el comercio y la inversión, y construyendo sociedades más sostenibles, justas e interconectadas a través de las inversiones de Global Gateway.
Antecedentes
La UE y América Latina y el Caribe son aliados clave para defender y fortalecer un sistema internacional basado en reglas. Juntos, representamos casi un tercio de los miembros de las Naciones Unidas (ONU). Somos firmes defensores del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
La región es vital para el equilibrio ecológico del planeta, con más del 50% de la biodiversidad del planeta. La región también es un importante productor de alimentos, representando el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio agroalimentario internacional neto, y una potencia de energía renovable (su combinación de generación tiene la mayor participación de energías renovables en el mundo, que asciende a 61 % en 2021).
La UE y América Latina y el Caribe son socios comerciales y de inversión cercanos y confiables, con una de las redes más densas del mundo de acuerdos políticos, de cooperación y comerciales, que cubre 27 de los 33 países de ALC.
Objetivo de la comunicación
Lanzada antes de la Cumbre UE-CELAC que se celebrará en Bruselas los días 17 y 18 de julio, la Comunicación tiene como objetivo recalibrar y renovar las relaciones birregionales. Hace una serie de propuestas en áreas clave:
- Una asociación política renovada;
- Fortalecimiento de la agenda comercial común;
- Implementar la estrategia de inversión de Global Gateway para acelerar una transición verde y digital justa y abordar las desigualdades;
- Unir esfuerzos por la justicia, la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado transnacional;
- Trabajar juntos para promover la paz y la seguridad, la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y la ayuda humanitaria;
- Construir una asociación vibrante de persona a persona.
Propuestas clave
Asociación política : La Comunicación exige un compromiso político renovado en un enfoque flexible y de múltiples niveles: entre las dos regiones, con países individuales de América Latina y el Caribe, con subregiones y en foros multilaterales.
A nivel birregional, propone potenciar el diálogo entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con Cumbres más periódicas y un mecanismo de coordinación permanente.
A nivel subregional, el Caribe merece una mayor atención política, en particular a través de la finalización del Acuerdo posterior a Cotonou, además del compromiso con otros grupos subregionales como Mercosur, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad Andina o la Alianza del Pacífico.
A nivel de relaciones bilaterales, relanzar Cumbres con los socios estratégicos Brasil y México, así como establecer mecanismos de diálogo político con una serie de países que actualmente no los tienen, son otras prioridades. La Comunicación también propone una mayor cooperación a nivel multilateral para abordar conjuntamente los desafíos regionales y globales de acuerdo con nuestros valores, intereses y objetivos compartidos. Ambas regiones tienen interés en trabajar juntas por una reforma de la arquitectura financiera global, en particular de los Bancos Multilaterales de Desarrollo, y forjar un Nuevo Pacto Global de Financiamiento.
Comercio: Los acuerdos comerciales bilaterales y regionales son un motor clave para las estrategias de crecimiento y diversificación en ambas regiones, y catalizadores para el desarrollo sostenible e inclusivo. Gracias a estos acuerdos, el comercio bidireccional de bienes ha aumentado un 40 % entre 2018 y 2022, con un comercio bilateral total de bienes y servicios de 369 000 millones EUR en 2022.
Se están realizando esfuerzos para firmar y ratificar el acuerdo modernizado con Chile y para finalizar el de México, así como para concluir el acuerdo con Mercosur. Una vez que los acuerdos comerciales con América Central y Colombia-Perú-Ecuador sean ratificados por todos los Estados miembros de la UE, también se debe considerar el fortalecimiento de las disposiciones de sostenibilidad de los acuerdos. Una mayor mejora de la cooperación UE-ALC en la OMC, así como el fortalecimiento de nuestros esfuerzos globales para diversificar las fuentes de materias primas y hacer que las cadenas de suministro globales sean más resistentes beneficiarán a ambas regiones. La UE continuará trabajando con los socios de ALC para ayudar a crear las condiciones para una inversión sostenible, incluso abordando conjuntamente el impacto de la legislación del Pacto Verde Europeo y el apoyo de marcos legales abiertos, estables y predecibles.
Global Gateway : a través de la estrategia de inversión Global Gateway, la UE puede aprovechar inversiones de calidad para ayudar a abordar las necesidades de infraestructura de las regiones, al tiempo que crea valor agregado local y promueve el crecimiento, el empleo y la cohesión social. Además de las inversiones en infraestructura física, Global Gateway apoya el desarrollo humano, incluido el empoderamiento de jóvenes y mujeres, la mejora de la innovación, la educación y las habilidades, así como un entorno regulatorio y empresarial propicio.
La Agenda de Inversiones Global Gateway de UE-LAC (GGIA) es un compromiso político para trabajar juntos, identificando oportunidades justas de inversión verde y digital en América Latina y el Caribe, que se beneficiarán del entorno abierto generado por los acuerdos de comercio e inversión y ayudarán a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el marco de la Agenda de Inversión, que será un producto clave de la Cumbre UE-CELAC. se movilizarán inversiones para, entre otros, energía renovable e hidrógeno verde, materias primas críticas, descarbonización y proyectos de infraestructura de transporte, 5G y conectividad de último kilómetro, digitalización para servicios públicos, gestión forestal sostenible, fabricación de salud, educación y habilidades y sostenibilidad finanzas.
Transición Verde: Existe un potencial significativo para la cooperación entre la UE y América Latina y el Caribe hacia economías climáticamente neutrales, limpias y positivas para la naturaleza. La región tiene un potencial único en términos de biodiversidad, recursos naturales, energías renovables sostenibles, producción agrícola y materias primas críticas estratégicas. Ambos estamos comprometidos con la protección de la biodiversidad, la detención de la deforestación, la promoción de economías más circulares, la mejora de la gestión del agua y los desechos, el aumento de la productividad de los recursos y la lucha contra la contaminación, así como con el trabajo hacia economías climáticamente neutras, limpias y positivas para la naturaleza. Para cumplir estos objetivos, la Comunicación pide una asociación reforzada en la transición verde, incluso a través de un mayor diálogo, el fortalecimiento de los marcos regulatorios y las inversiones bajo Global Gateway.
Digital: La UE y América Latina y el Caribe tienen un interés conjunto en la aplicación de políticas digitales que empoderen a las personas y las empresas para construir un futuro digital centrado en el ser humano, sostenible y más próspero. La Alianza Digital EU-LAC se lanzó en marzo de 2023 con la ambición de unir fuerzas para una transformación digital inclusiva y centrada en el ser humano en ambas regiones y desarrollar el diálogo y la cooperación birregional en todo el espectro de cuestiones digitales. Ambas regiones pueden beneficiarse de una mayor cooperación en una amplia gama de áreas, como conectividad, diálogo regulatorio, flujos de datos y espacio libres y seguros.
Crecimiento económico sostenible para el desarrollo humano: la Comunicación presenta propuestas para intensificar los esfuerzos conjuntos hacia una recuperación socioeconómica sólida y sostenible que promueva la igualdad y la inclusión social, en particular a través de la educación y el desarrollo de capacidades, con especial atención a las mujeres y los jóvenes. Pide una mayor cooperación en investigación e innovación, aprovechando al máximo las oportunidades del Programa Horizonte Europa y ampliando el trabajo conjunto sobre seguridad sanitaria y sistemas alimentarios sostenibles.
Seguridad ciudadana, justicia, derechos humanos y estado de derecho : La Comunicación propone consolidar y fortalecer la asociación en materia de justicia y seguridad para abordar los desafíos comunes que plantea la delincuencia organizada transnacional, incluidos el tráfico de drogas y la trata de personas. Destaca la importancia de reforzar la cooperación en materia de derechos humanos, incluida la no discriminación y la igualdad de género, y aboga por una protección más destacada para los defensores de los derechos humanos y los periodistas. La Comunicación también propone esfuerzos conjuntos para promover la democracia, el estado de derecho y la buena gobernanza, así como la paz y la seguridad mundiales.
Una asociación vibrante de pueblo a pueblo: Las personas están en el centro de esta asociación birregional. El compromiso con la juventud en América Latina y el Caribe aumentará a través de iniciativas como las Cajas de resonancia de la juventud a nivel de país. La Comunicación propone intensificar la colaboración en educación e investigación, por ejemplo, con programas de intercambio clave como Erasmus+, promover la movilidad circular basándose en el paquete de capacidades y talentos, fomentar redes interculturales e iniciativas conjuntas como la primera participación de la UE como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro 2023 en Guadalajara, México.