El Instituto Universitario Europeo (EUI) organiza un curso sobre sanciones internacionales de la UE, que tedrá lugar a finales del mes de abril en Florencia y contará con ponentes de reconocido expertise en la materia.
Se trata de un curso que tiene implicaciones prácticas muy destacadas, sobre todo para bancos en materia de compliance y para abogados. Es además el tercer ámbito de litigación ante el TJUE, por delante incluso de competencia y ayudas de Estado.
El Instituto Universitario Europeo (EUI), el instituto líder en Europa dedicado a las ciencias sociales y humanidades. Fundada en 1972 por los seis miembros originales de las entonces Comunidades Europeas, la EUI se ha ganado la reputación de centro transnacional de investigación y educación superior
Contenido
Las medidas restrictivas, o sanciones, de la UE son uno de los instrumentos más importantes de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Se han empleado cada vez con mayor frecuencia para hacer frente a actividades como el terrorismo, la proliferación nuclear, la represión de la población civil, la apropiación indebida de fondos estatales y el debilitamiento del estado de derecho, la represión de la sociedad civil y la oposición democrática, la falta de respeto a los derechos soberanos de un territorio extranjero, ciberataques, uso de armas químicas, así como graves violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, su adopción y aplicación no están exentas de desafíos políticos y legales.
Por el lado de la política, se ha puesto en duda su legitimidad y eficacia. Algunos terceros países las han descrito como “medidas coercitivas unilaterales”. También han sido vistos como un instrumento contundente, que afecta a sujetos más allá del objetivo de las sanciones. Además, el cumplimiento excesivo de las medidas restrictivas puede afectar la provisión de ayuda humanitaria y de desarrollo al país sancionado, lo que afecta negativamente la posibilidad de un cambio positivo a largo plazo. En el aspecto legal, la creciente cantidad de jurisprudencia de los tribunales de la UE contribuye a dar forma a esta impactante herramienta de política exterior, restringiendo las opciones de los políticos. Los responsables políticos de la UE también se enfrentan a los efectos adversos de las sanciones impuestas por terceros países como EE. UU. a la economía y la política exterior de la UE.
Ponentes
- Alina Nedea , Jefa de la Unidad de Sanciones, DG FISMA, Comisión Europea.
- Kimberly Prost , Primera Defensora del Pueblo del Comité de Sanciones de Al-Qaeda del Consejo de Seguridad de la ONU.
- Michael Bishop , Asesor Jurídico Principal, Servicio Jurídico, Consejo Europeo/Consejo de la UE.
- Clara Portela , Profesora Titular de la Universidad de Valencia.
- Fabrizio Tassinari , Director Ejecutivo, Escuela de Gobernanza Transnacional de EUI.
- Juan Ignacio Signes de Mesa , Secretario Jurídico, Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
- Petra Mahnič , Asesora Jurídica, Servicio Jurídico, Consejo Europeo/Consejo de la UE.
- Miguel Poiares Maduro , Profesor a tiempo parcial, EUI School of Transnational Governance.
Duración y Horario
- 22 y 26 de abril de 2022 (en línea)
- 28 y 29 de abril de 2022 (Residencial en Florencia)
Resultados del aprendizaje
Esta formación ejecutiva proporcionará a los participantes un conocimiento detallado sobre los aspectos políticos y jurídicos de las medidas restrictivas aplicadas en la Unión Europea y, en particular:
- la evolución y las principales características de las medidas restrictivas de la UE,
- su naturaleza política y jurídica,
- el contexto internacional más amplio en el que operan,
- los mecanismos por los cuales se convierten en ley,
- las implicaciones prácticas y los desafíos con respecto a su aplicación, incluidos los posibles remedios para abordar los efectos extraterritoriales de las sanciones estadounidenses discutidos en el contexto de la próxima revisión del estatuto de bloqueo de la UE,
- el control judicial garantizado por los tribunales de la UE y su impacto en el desarrollo de normas y principios comunes de la UE y la protección de los derechos fundamentales,
- su eficacia y legitimidad, su ubicación en la política exterior de la UE, su potencial geopolítico.
Inscripción
La cuota de inscripción al curso es de EUR 1,000,00 por participante. Incluye matrícula completa, almuerzos y coffee breaks durante el programa, y actividades sociales. No cubre viajes y alojamiento. Nuestro equipo de eventos puede ayudarlo a encontrar las mejores opciones para su estadía en la ciudad.
Los participantes de la formación recibirán un Certificado de Asistencia de la EUI School of Transnational Governance. Alentamos la inscripción temprana para esta capacitación ya que las plazas se otorgan de forma continua.