La Profesora Paz Andrés Sáenz de Santa María elegida asociada del Institut de Droit International (23 agosto 2021)

En la LXXX sesión del Institut de Droit International de agosto de 2021 ha sido elegida por una amplia mayoría de votos la profesora Paz Andrés Sáenz de Santa María, Consejera Permanente de Estado y Catedrática de Derecho internacional público de la Universidad de Oviedo.

El Institut de Droit International es una organización fundada en gante en 1873  dedicada al estudio y desarrollo del Derecho internacional , cuyos miembros comprenden los principales juristas internacionalistas públicos del mundo. La organización se considera la academia mundial de derecho internacional más autorizada  .

El Instituto es un organismo privado, integrado por asociados , miembros y miembros honorarios . El Estatuto estipula que el número de miembros y asociados menores de 80 años no puede ser superior a 132. Los miembros, invitados por la organización, son personas que han demostrado una notable labor académica en el ámbito del derecho internacional, y se limita a aquellos que son considerado relativamente libre de presiones políticas. La organización intenta tener miembros distribuidos ampliamente por todo el mundo y realiza congresos para el estudio del derecho internacional  aprueba resoluciones que proponen modificaciones a este ordenamiento.

Si bien sus recomendaciones abarcan el derecho internacional en sus múltiples formas, algunas de sus resoluciones ha tenido una especial incidencia. Por su labor el Institut recibió el Premio Nobel de la Paz en 1904 .

A lo largo de su siglo y medio de existencia la profesora Andrés hace el número 33 del orden de incorporación al instituto lo/as representantes españole/as: Nicasio Landa y Álvarez de Carvallo, (1873), Rafael María de Labra y Cadrana, (1878), Manuel Torres Campos (1885), Ramón María de Dalmau de Olivart (Marqués de Olivart) (1888), José Maluquer y Salvador (1891), Vicente Romero y Girón (1891), Gumersindo de Azcarate (1911), Rafael Conde y Luque (1911), Ramón Pina y Millet (1911), Aniceto Sela y Sampil (1911), Joaquín Fernández Prida (1921), José de Yanguas y Messía (1923), Rafael de Altamira y Crevea (1927), José María Trías de Bes (1928), Camilo Barcia Trelles (1929), Julio López Oliván (1947), Antonio de Luna García (1950),Pedro Cortina Mauri (1956), Adolfo Miaja de la Muela (1963), Juan Manuel Castro-Rial y Canosa, (1967), Luis García Arias (1971), Antonio Truyol y Serra (1977), Manuel Diez de Velasco y Vallejo (1979), Santiago Torres Bernárdez (1981), Juan Antonio Carrillo Salcedo, (1983), José Antonio Pastor Ridruejo (1985), Julio D. González Campos, (1989), Elisa Pérez Vera (1993), Antonio Remiro-Brotóns (2005), Alegría Borrás, José Carlos Fernández Rozas (2011) y Jorge Cardona Llorens (2017).

Deja un comentarioCancelar respuesta