Según el Comité Económico y Social Europeo, el Pacto Mundial sobre Migración de las Naciones Unidas se ajusta plenamente a los derechos y valores fundamentales europeos

CESE

En un Dictamen de iniciativa aprobado por abrumadora mayoría en su pleno del 25 de septiembre de 2019, el CESE —el órgano de la UE que representa a las organizaciones empresariales, sindicales y de la sociedad civil de Europa— subraya que este Pacto constituye un acuerdo no vinculante y, como tal, no impone ninguna nueva obligación a los Estados miembros de la UE. En cambio, su contenido se basa plenamente en valores fundamentales de la UE como el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos y de las minorías, tal como se estipula en el art. 2 del Tratado de la Unión Europea (TUE).

El CESE considera que todos los países de la UE deberían ratificar el Pacto, afirmó el ponente del Dictamen, José Antonio Moreno Díaz. En sí mismo, el Pacto no es revolucionario ni radical, pero ofrece un marco multilateral de la cooperación entre los países de origen, tránsito y acogida.

Redactado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular se aprobó oficialmente hace casi un año en Marrakech y se convirtió en el primer documento internacional sobre la gestión de la migración. Si bien los signatarios seguirán asumiendo la responsabilidad de sus propias políticas migratorias, también se comprometen a mejorar la cooperación mundial en esta materia.

A pesar de su carácter no vinculante, el Pacto continúa suscitando controversia. Aunque el Pacto no encontró gran oposición en la Asamblea General de las Naciones Unidas, hay a día de hoy un puñado de países que no lo han adoptado de manera formal, dejando el número de signatarios en todo el mundo en 164. Unos pocos países de la UE también se han negado a aprobar el acuerdo. En su Dictamen, el Comité señala la falta de progresos en la UE a la hora de aplicar una política común de migración, lo que socava la solidaridad entre los Estados miembros y afecta al cumplimiento de las responsabilidades que les incumben en virtud del Derecho internacional.

Según el CESE, hacer balance de lo que se ha conseguido desde 2015 puede ser frustrante, ya que los únicos avances que se han realizado han consistido en adoptar medidas enérgicas contra la migración irregular, perseguir a las redes de trata de seres humanos y sellar las fronteras.

No obstante, el CESE afirma que reconoce los esfuerzos que han llevado a cabo los ciudadanos de la UE, los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil, que, a través de su compromiso y sus actividades, han venido aplicando eficazmente los valores de la UE y, por tanto, también los objetivos del Pacto.

En especial, el CESE elogia la labor de aquellos individuos y organizaciones que ayudan y salvan vidas, desafiando en ocasiones las amenazas y los procedimientos penales de determinados Gobiernos de la UE.

Con este Dictamen, el CESE pretende reforzar el debate institucional dentro de la UE, amén de comprobar si el contenido del Pacto se ajusta a la política y la legislación de la Unión. El CESE se ha colocado tradicionalmente a la cabeza de las instituciones europeas a la hora de propugnar una migración segura, ordenada y regular, con independencia de que las personas emigren por motivos económicos o por razones de protección internacional. El Comité ha planteado siempre la idea de considerar la migración como un hecho normal a lo largo de la historia.

En su análisis de los veintitrés objetivos, el CESE destaca la importancia que reviste la inclusión social de los migrantes en las sociedades europeas, así como el reconocimiento de la experiencia, la titulación y las competencias de los migrantes para facilitar su inclusión en el mercado laboral.

Del mismo modo, subraya la necesidad de instaurar un discurso nuevo y más positivo sobre la migración que contrarreste la incitación al odio y las falsas informaciones promovidas en la actualidad por fuerzas populistas de todo el continente, que amenazan con dividir a Europa y obstaculizar la búsqueda de una respuesta adecuada al reto de la migración.

Un comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta