La Unión Europea Mercosur alcanzan acuerdo político con el objeto de alcanzar un acuerdo comercial

La Unión Europea ha logrado cerrar el 28 de junio de 2019 con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por los Veintiocho. El pacto, que se ha demorado durante casi dos décadas de negociaciones, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores, según confirmaron fuentes comunitarias. Con su firma, la UE se reivindica como bastión del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de EE UU y China, aunque el texto debe obtener todavía el visto bueno de los Estados miembros y el Parlamento Europeo, que podrían exigir cambios. El acuerdo representa un claro compromiso de ambas regiones con el comercio internacional basado en normas y dará a las empresas europeas una importante ventaja en un mercado con un enorme potencial económico.

Antecedentes

La UE es el primer socio comercial de los cuatro países del Mercosur representando en 2015 representó el 21% del comercio total del bloque sudamericano. Los principales productos exportados del Mercosur a la UE en 2015 se concentraron en alimentos, bebidas y tabaco con 24%, soja y café con 18%, y carnes y otros productos de origen animal con 6%. Otras exportaciones se concentran en productos minerales (14%), madera y papel (8%) y maquinaria (5%). Por su parte, el Mercosur importa de la UE maquinaria (29%), vehículos y partes (17%) y productos químicos y productos farmacéuticos (24%). Igualmente, la UE es el principal inversionista extranjero en el 65 bloque; ha pasado de 130.000 millones de euros en 2000 a 387.000 millones de euros en 2014. El Mercosur también es un importante inversionista en la UE, con un stock de 115.000 millones de euros en 2014. Con la renovación del tratado de México acordada y los acuerdos de Japón y Singapur, el pacto con Mercosur se había convertido en la gran tarea pendiente de la UE en materia comercial pues no deja de ser el de mayor magnitud.

Desde 2000 la UE mantenían negociaciones con el Mercosur tras la entrada en vigor de un el Acuerdo Marco de Cooperación que creó el Foro Birregional de Negociaciones dentro de un marco marcadamente político, que incluyen un componente de cooperación y diálogo. Evidentemente este acuerdo, como otros que la UE suscribió con países de América latina fue estimulado también por la implementación del TLCAN el 1 de enero de 1994 y por el inicio de las negociaciones del malogrado ALCA en diciembre de ese mismo año. Y aunque se contaba con que las negociaciones UE–Mercosur y UE–Chile avanzarían paralelamente, las últimas progresaron, como hemos visto, con mayor rapidez.

La consecución de un nuevo marco debió resolver cuestiones de acceso al mercado, comercio de servicios, propiedad intelectual, compras públicas, inversiones y competencia, temas que hasta ahora no ha negociado el bloque sudamericano en otros acuerdos pero que responden a una agenda para establecer disciplinas para la economía del siglo XXI. Las negociaciones se retomaron con fuerza en 2017 como en otros casos, como respuesta a la política proteccionista de los EE UU. La liberalización en el comercio agropecuario fue el gran reto en esta negociación, pues los miembros cuatro países del Mercosur pretenden acceder a los mercados europeos de carne y buscan también acceso preferencial para sus exportaciones de etanol.

Los principales desacuerdos de la negociación se relacionaban relacionados con la exportación de automóviles, carne y agrocombustibles así como con el transporte marítimo. El cambio en la orientación de la política comercial de la UE hacia los países de América Latina ha traído consigo la apertura de zonas de libre comercio con México y Chile y el avance paulatino de las negociaciones con los países del Mercosur.

Contenidos

El acuerdo de región a región UE-Mercosur eliminará la mayoría de los aranceles sobre las exportaciones de la UE a Mercosur, lo que hará que las empresas de la UE sean más competitivas al ahorrarles 4.000 millones de euros en impuestos al año.

En lo que respecta a los sectores industriales de la UE, esto ayudará a impulsar las exportaciones de productos de la UE que hasta ahora han estado enfrentándose a aranceles altos y, en ocasiones, prohibitivos. Estas incluyen automóviles (arancel del 35%), partes de automóviles (14-18%), maquinaria (14-20%), productos químicos (hasta 18%), productos farmacéuticos (hasta 14%), ropa y calzado (35%) o tejidos de punto (26%).

El sector agroalimentario de la UE se beneficiará de la reducción de los aranceles elevados del Mercosur sobre los productos de exportación de la UE, chocolates y confitería (20%), vinos (27%), licores (20 a 35%) y refrescos (20 a 35%). El acuerdo también proporcionará acceso libre de impuestos sujeto a cuotas para los productos lácteos de la UE (actualmente arancel del 28%), especialmente para los quesos.

Los países del Mercosur también implementarán garantías legales para proteger contra la imitación 357 productos europeos de alta calidad de alimentos y bebidas reconocidos como indicaciones geográficas(IG) , como Tiroler Speck (Austria), Fromage de Herve (Bélgica), Münchener Bier (Alemania), Comté (Francia), Prosciutto di Parma (Italia), Polska Wódka (Polonia), Queijo S. Jorge (Portugal), Tokaji (Hungría) o Jabugo (España).

El acuerdo

  • Abrirá nuevas oportunidades de negocios en Mercosur para las empresas de la UE que venden bajo contratos gubernamentales, y brindará servicios a proveedores en los sectores de tecnología de la información, telecomunicaciones y transporte, entre otros.
  • Simplificará los controles fronterizos, reducirá la burocracia y limitará el uso de impuestos a la exportación por parte de los países del Mercosur. Las compañías más pequeñas en ambos lados también se beneficiarán gracias a una nueva plataforma en línea que brinda un fácil acceso a toda la información relevante.
  • Al tiempo que ofrece importantes beneficios económicos, promoverá altos estándares. La UE y Mercosur se comprometen a implementar efectivamente el Acuerdo Climático de París. Un desarrollo sostenible dedicado. Este sector incluye temas como la gestión sostenible y la conservación de los bosques, el respeto de los derechos laborales y la promoción de una conducta empresarial responsable.
  • Ofrecerá a las organizaciones de la sociedad civil un rol activo para analizar la implementación del acuerdo, incluidos los derechos humanos, sociales o ambientales.
  • Proporcionará un nuevo foro para trabajar estrechamente en un enfoque más sostenible de la agricultura y, como parte del diálogo político en el marco del Acuerdo de Asociación, abordará los derechos de las comunidades indígenas.
  • Salvaguardará el derecho de la UE y Mercosur a regular en interés público y preservará el derecho a organizar los servicios públicos en la forma que consideren apropiada.
  • Las normas de seguridad alimentaria de la UE se mantendrán sin cambios y todas las importaciones deberán cumplir con las rigurosas normas de la UE. Las disposiciones acordadas sobre seguridad alimentaria y sanidad animal y vegetal reforzarán la cooperación con las autoridades de los países socios y acelerarán el flujo de información sobre cualquier riesgo potencial a través de un sistema de información y notificación más directo y eficiente. De esta manera, el acuerdo aumentará laeficiencia para garantizar la seguridad de los productos comercializados entre la UE y los países del Mercosur.

Cabe retener que el presente acuerdo comercial alcanzado es parte de un nuevo Acuerdo de Asociación integral en proceso de negociación entre la UE y los países del Mercosur. Está compuesto por un pilar político y de cooperación, sobre el cual los negociadores ya llegaron a un acuerdo general en junio de 2018 en Montevideo, y el pilar comercial.

Diálogo político y cooperación

Más allá del comercio, el acuerdo mejorará el diálogo político y aumentará la cooperación en áreas como la migración, la economía digital, la investigación y la educación, los derechos humanos, incluidos los derechos de los indígenas, la responsabilidad corporativa y social, la protección del medio ambiente, la gobernanza de los océanos y la lucha. Contra el terrorismo, el lavado de dinero y el ciberdelito. También ofrecerá mayores posibilidades de cooperación a nivel multilateral.

El Acuerdo de Asociación completará la red de Acuerdos de Asociación en las Américas y consolidará las relaciones con los socios importantes en la región.

Un comentario

Deja un comentarioCancelar respuesta