La igualdad de género en la UE alcanza un nuevo hito: ¿están acelerando los avances? (24 octubre 2023)

El último Índice de Igualdad de Género del Instituto de Igualdad de Género de la UE revela el mayor salto anual en la puntuación general en la historia del Índice: la UE se sitúa en 70,2 puntos sobre 100. Suecia, los Países Bajos y Dinamarca siguen liderando el camino, pero Italia, Portugal, Luxemburgo y Malta también avanzaron.

Hace diez años, el EIGE introdujo el Índice de Igualdad de Género como marcador del status quo en lo que respecta a la igualdad de género en la UE. En cada edición se llegaba más o menos a la misma conclusión: los avances son muy lentos. Sin embargo, en la edición de este año se observa el mayor salto anual en la puntuación global de la historia del índice: La UE ha logrado 70,2 puntos sobre 100.

Pero, como siempre, detrás de esta puntuación se esconde un trasfondo complejo, y el cuadro requiere numerosas matizaciones.

Análisis 70.2 – sin margen para la complacencia

Los países con mejores resultados, como Suecia, los Países Bajos y Dinamarca, siguen liderando el Índice, como han hecho a lo largo de una década.

Sin embargo, o bien su progreso se ha estancado, o bien han sufrido una pérdida de puntos, como vemos en países como Finlandia o Francia. Esto demuestra claramente que no es posible dar los avances por descontados.

Por otro lado, se observaque países como Italia, Portugal, y Malta, a pesar de tener una puntuación inferior a la media de la UE, han logrado grandes mejoras en materia de igualdad de género. Por tanto, cuando los países instauran medidas, el ritmo del progreso se acelera.

Un análisis más detallado del cambio

Sobre el tiempo — los cuidados no remunerados siguen registrando desigualdad entre mujeres y hombres

La brecha de género en materia de prestación de cuidados asistenciales está disminuyendo. Pero no porque los hombres estén asumiendo más tareas en materia de cuidados. Las mujeres trabajan menos en este ámbito: por motivos que tienen mucho que ver con los avances en materia de tecnologías asistenciales y la evolución del empleo. Pero la tecnología solo puede apoyar ciertos cambios mediante la externalización de una parte de las tareas asistenciales. Será necesario un cambio estructural para llegar a la recta final.

Avances en los consejos de administración de las empresas, no tanto en los parlamentos nacionales

 

Por primera vez en diez años, el número de mujeres en los parlamentos y en los consejos de administración converge en un 33 %.

La legislación abre el camino a cambios significativos. Las cuotas legisladas en ocho Estados miembros de la UE ayudaron a romper el techo de cristal en las empresas, al registrarse un mayor número de mujeres en los puestos directivos, lo que aporta más innovación, creatividad y productividad a los consejos de administración. Cabe esperar que la Directiva sobre las mujeres en los consejos de administración, aprobada el año pasado, mantenga el impulso y tenga un efecto de contagio en otros Estados miembros de la UE.

En la actualidad se necesita una acción más específica en los parlamentos para acelerar los avances en el ámbito político, especialmente con vistas a las elecciones al Parlamento Europeo en 2024.

Trabajo pendiente: la segregación por género en el mercado laboral sigue presente

Se han registrado avances en el ámbito del trabajo, en particular en lo que se refiere a las oportunidades de trabajo flexible. Pero llama la atención que el mercado laboral siga tan segregado por género hoy como hace diez años.

A medida que la transición digital y ecológica cobra forma, se crean cada vez más nuevos puestos de trabajo, que requieren reciclaje y perfeccionamiento profesional para satisfacer las nuevas y cambiantes demandas del mercado laboral. Las mujeres no están tan involucradas como podrían estarlo. Se están aproximando paso a paso a las demandas laborales relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM), pero la proporción de hombres en las profesiones relacionadas con la educación, la salud y el bienestar (ESB) no varía. La transición ecológica no solo creará una demanda de competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, sino que también creará nuevas demandas en el sector de los cuidados asistenciales, donde hay escasez de personal.

¿Lejos de la meta?

 

El Índice de Igualdad de Género de este año muestra que el progreso es posible, pero sigue siendo frágil cuando no está respaldado por acciones en todos los ámbitos de la vida, en todos los Estados miembros de la UE. El trabajo aún no está terminado. Debemos ir más allá. Esto significa tener una perspectiva interseccional, especialmente en relación con el cambio climático, donde las disparidades de género afectan a diferentes individuos y grupos. El conocimiento conduce al cambio.

Deja un comentarioCancelar respuesta