El Informe sobre el comercio mundial de 2023 de la OMC aboga por una “reglobalización” frente a los primeros signos de fragmentación (12 septiembre 2023)

La edición de 2023 del Informe sobre el comercio mundial de la OMC aporta nuevas pruebas de los beneficios que conlleva una integración económica más amplia y más inclusiva en un contexto en el que los primeros signos de la fragmentación del comercio amenazan con frenar el crecimiento y el desarrollo. En esta publicación emblemática, publicada el 12 de septiembre, se presentan conclusiones sobre cómo la reglobalización —o una mayor cooperación internacional y una integración más amplia— puede favorecer la seguridad, la inclusión y la sostenibilidad ambiental.

El orden económico internacional posterior a 1945 se construyó sobre la idea de que la interdependencia entre las naciones a través del aumento de los lazos comerciales y económicos fomentaría la paz y la prosperidad compartida. Durante la mayor parte de los últimos 75 años, esta idea ha guiado a los responsables políticos y ha contribuido a sentar las bases de una era sin precedentes de crecimiento, mejora del nivel de vida y reducción de la pobreza

Al presentar el informe en la inauguración del Foro Público anual de la OMC, el 12 de septiembre, Ralph Ossa, Economista Jefe de la OMC, declaró: «La principal conclusión es que necesitamos un sistema de comercio más sólido: «La principal conclusión es que necesitamos abrazar el comercio en lugar de rechazarlo si queremos superar los retos más acuciantes de nuestro tiempo».

Comenzando con un análisis del estado actual de la globalización, el informe confirma que las tensiones geopolíticas están empezando a afectar a los flujos comerciales, incluso en formas que apuntan hacia la fragmentación de las relaciones comerciales. Los cálculos de la Secretaría de la OMC concluyen, por ejemplo, que los flujos comerciales de mercancías entre dos bloques geopolíticos hipotéticos – basados en los patrones de voto en la Asamblea General de la ONU – han crecido entre un 4% y un 6% más despacio que el comercio dentro de esos bloques. Sin embargo, el informe sostiene que, a pesar de estos resultados, el comercio internacional sigue prosperando, lo que implica que, en general, los datos no respaldan las ideas de desglobalización. La publicación señala la expansión del comercio de servicios digitales, el comercio de bienes medioambientales y las cadenas de valor mundiales, además de la resistencia del comercio a las recientes crisis mundiales.

A continuación, el informe examina la relación entre la integración económica y tres grandes retos a los que se enfrenta el actual orden económico mundial: la seguridad y la resistencia, la pobreza y la inclusión, y la sostenibilidad medioambiental, ámbitos en los que han ganado terreno los argumentos de que la globalización no ha dado los resultados esperados o expone a los países a riesgos excesivos. A la vista de los datos, el informe defiende que la «desglobalización», es decir, el renovado impulso hacia la integración de más personas, economías y problemas acuciantes en el comercio mundial, es una solución más prometedora para estas cuestiones que la fragmentación. El informe muestra que la apertura comercial está estrechamente vinculada a una menor probabilidad de conflicto y ha dado lugar a fuertes descensos de la pobreza durante más de cuatro décadas. Asimismo, las mejoras tecnológicas posibilitadas por el comercio han tenido un fuerte impacto en la reducción de las emisiones de carbono.

Por último, el informe subraya la necesidad de más comercio y más cooperación para abordar eficazmente los principales problemas a los que se enfrentan los responsables políticos en todo el mundo, desde la seguridad a la inclusión, pasando por el cambio climático. Una OMC revitalizada y reformada puede desempeñar un papel central a la hora de abordar estos retos.

El informe puede descargarse aquí.

Deja un comentarioCancelar respuesta