El Comité de los Derechos del Niño de la ONU impulsa la asistencia a los niños que luchan contra el cambio climático en los tribunales (28 agosto 2023)

© UNICEF/Saiyna Bashir

El Comité de los Derechos del Niño adoptó el 28 de agosto de 2023 una guía con medidas legislativas que los Estados deben aplicar para hacer frente a la degradación del medioambiente. Esas medidas incluyen garantizar que las empresas reduzcan sus emisiones y asegurar el acceso de los menores a la justicia.

Con ello se pretende actualizar la Convención de 1989 sobre los derechos del niño para decir que existe una necesidad urgente de abordar la «triple crisis planetaria» y explicar cómo los derechos de los niños bajo la Convención sobre los Derechos del Niño se aplican a la protección del medio ambiente y confirma que los niños tienen derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. La triple crisis planetaria se refiere a los tres principales problemas interrelacionados a los que se enfrenta la humanidad actualmente: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Cada uno de estos problemas tiene sus propias causas y efectos, y cada uno de ellos debe resolverse si queremos tener un futuro viable en este planeta.

En el documento, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU califica la degradación ambiental, incluida la crisis climática, como «una forma de violencia estructural contra los niños».

Considera que los Estados deben proporcionar acceso a la justicia a los niños, incluso «eliminando barreras para que los niños inicien procedimientos por sí mismos». Esto podría fortalecer decisivamente su posición porque ahora hay un conjunto de directrices totalmente articuladas que reúnen todo en un solo lugar»,

El Comité señaló que recibió 16.331 contribuciones de menores de 121 países, quienes compartieron e informaron sobre los efectos negativos de la degradación ambiental en sus vidas y comunidades, y afirmaron su derecho a vivir en un medioambiente sano.

Cabe retener que todos los países de la ONU, excepto Estados Unidos, han ratificado la convención sobre los derechos del niño, que aborda cuestiones ambientales pero necesita una actualización, dado el ritmo del cambio climático. Y también que los abogados y, a veces, los tribunales citan a menudo en sus fallos las orientaciones del comité sobre la convención.

En en documento se hace hincapié en que los Estados deben tomar medidas positivas para garantizar que los niños estén protegidos de muertes prematuras o no naturales y de amenazas a sus vidas.

Se espera que un grupo de niños en Portugal presenten argumentos en un caso climático ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos el próximo mes puede tener una posición legal más sólida luego de una opinión formal emitida el lunes por un comité de las Naciones Unidas. Al menos otros 19 casos presentados por jóvenes en países como Brasil, Estados Unidos e Indonesia presentan argumentos similares, y analistas legales dijeron el lunes que el tratado actualizado puede ayudar a los jóvenes en los tribunales.

Medidas legislativas y administrativas que los Estados deben aplicar

Las recomendaciones especifican las medidas legislativas y administrativas que los Estados deben aplicar de forma urgente para hacer frente a los efectos adversos de la degradación del medioambiente y el cambio climático, garantizar un mundo limpio, saludable y sostenible y preservarlo para las generaciones futuras.

los Estados deben proporcionar vías para que los niños accedan a la justicia por violaciones de sus derechos relacionados con daños ambientales, incluso mediante mecanismos de denuncia adaptados a los niños, que tengan en cuenta las cuestiones de género y que incluyan a las personas con discapacidad. Además, debe haber mecanismos disponibles para las reclamaciones por daños inminentes o previsibles y por violaciones pasadas o presentes.

La adopción de la guía, conocida formalmente como Observación General nº 26, tiene lugar tras dos rondas de consultas con los países, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, los expertos en el ámbito y los niños.

Deja un comentarioCancelar respuesta