El 26 de junio en la Facultad de Derecho de la UdG se tuvo lugar una jornada sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su inclusión en la docencia en Derecho. En dicha jornada se plantearon cuestiones cómo repensar las enseñanzas del Derecho y qué se debe enseñar: ¿son las instituciones jurídicas tradicionales, de tipo civil, mercantil, etc., como la propiedad, el contrato y demás, sostenibles? ¿Cómo afecta la sostenibilidad a los contenidos que impartimos? ¿Es nuestra docencia en sí misma sostenible? ¿Lo son nuestros programas, los planteamientos docentes, los horarios, nuestras instituciones educativas? La incorporación de nuevas tecnologías en la docencia, ¿nos encamina hacia la sostenibilidad o más bien nos aleja de ella? ¿Cómo incorporamos los ODS a nuestra labor docente? ¿Qué implicaciones tienen para la investigación y cómo conecta ello con lo que enseñamos? ¿Cuál es el impacto de la sostenibilidad sobre la gestión? Estas y otras cuestiones fueron debatidas en la jornada a través de ponencias invitadas y comunicaciones seleccionadas. Se presentaron propuestas de experiencias sobre actividades ya hechas o proyectadas; innovaciones docentes puestas en práctica, reflexiones para la mejora, trabajos que inciden sobre aspectos de fondo desde un punto de vista de investigación pero que conectan con nuestra docencia. Se dio cabida a los temas docentes principalmente, pero también de investigación y gestión en sostenibilidad.
Tras las palabras de bienvenida de Albert Ruda (Decano de la Facultat de Dret UdG, Chair del ELI Spanish Hub). y Josep Calbó Angrill (Vicerector de Proyectos Estratégicos e Internacionalización de la UdG), en la primera mesa, Elena Fátima Pérez Carrillo (Universidad de León) abordó la “Sostenibilidad, empresa y docencia universitaria”, María José Senent Vidal (Universitat Jaume I, Castelló), trató “La introducción de los ODS 5 (Igualdad de género) y 12 (consumo responsable) en los contenidos y en la metodología docente”, Marta Santos Silva (Universidade de Minho) analizó el uso del nudge como mecanismo para la introducción de la sostenibilidad en su ponencia “Fostering environmental sustainability: Is the Law enough?” y Antoni Companys Alet, Deloitte Legal (Barcelona) aportó una visión desde la práctica de “La economía circular y la responsabilidad ampliada del productor”. Tras el debate tuvo lugar la segunda mesa con Alfonso Ortega Giménez (Universidad Miguel Hernández, Elche) sobre la experiencia docente en el aula con la ponencia “El ODS 16, las partes en el actual proceso civil con elemento extranjero en España y la ‘necesidad’ de alegación y prueba del Derecho extranjero”, Leslie Mahe Collazo Expósito (Universidad Complutense, Madrid) trató la visión ecológica como punto de partida para la introducción de la sostenibilidad en su ponencia titulada “Objectiu 2050: actualitat de la sostenibilitat a la docència i exemples de contribució des del Dret” y Ana Fernández Pérez (Universidad de Alcalá) analizó las formas de inclusión de los ODS en la docencia en Derecho a través de «La influencia del Derecho privado en los ODS: una mirada desde la docencia”. Posteriormente, tuvieron lugar numerosas comunicaciones en distintas mesas donde fueron tratados varios temas como la revisión de instituciones tradicionales del Derecho desde la perspectiva de la sostenibilidad, las nuevas tecnologías en la docencia, la gestión y la investigación abordando la sostenibilidad e impacto de su utilización, la sostenibilidad y cambio climático en el Derecho: retos y oportunidades, la sostenibilidad desde la empresa, la Administración pública y la sociedad civil y las perspectivas desde la educación secundaria. La clausura corrió a cargo de Maria Assumpció Vila Simon, presidenta del Consell Social UdG