El español, tercer idioma oficial de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (13 marzo 2023)


​El Consejo de Asuntos Generales y Política (CGAP) se reunió del 7 al 10 de marzo de 2023. A la reunión asistieron más de 450 participantes, en representación de 80 Miembros de la Conferencia, 8 Estados no miembros, 7 organizaciones intergubernamentales, 9 organizaciones internacionales no gubernamentales y miembros
de la Oficina Permanente (PB). 1 De los asistentes, 264 delegados participaron en persona y 186 delegados participaron en líneaD
urante la reunión anual del Consejo de Asuntos Generales y Política (CGAP) de la HCCH, los Miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) tomaron la decisión histórica de adoptar el español como lengua oficial.

A partir del 1 de julio de 2024, el español se unirá al inglés y al francés como una de las tres lenguas oficiales de la Organización. Este avance representa un importante paso más que contribuye a la universalidad y a la inclusión en la Conferencia de La Haya, y refleja la importancia del multilingüismo y del multilateralismo como pilares fundamentales de su labor.

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH), referente en esta disciplina del Derecho, es la organización más antigua en esta ciudad. De naturaleza técnica, aunque también con ramificaciones políticas, tiene por objeto la homologación de las normas de Derecho Internacional Privado a nivel mundial. Cuenta con 90 Estados miembros, habitualmente representados en las reuniones por las embajadas acreditadas en Países Bajos. En total, 150 Estados están vinculados con la organización, al ser parte de sus diferentes convenios. La Unión Europea también es miembro de la organización. 

Hasta ahora, las lenguas oficiales eran el inglés y el francés. En la organización hay 8 Estados francófonos, 14 anglófonos y 15 hispanohablantes. Con esta decisión, se favorece la aplicación de importantes convenciones internacionales. 

La HCCH ha elaborado una treintena de convenciones internacionales, de las que veinte están actualmente en vigor. Abordan especialmente los conflictos de legislación; por ejemplo, en materia de ley aplicable a las adopciones internacionales, a los regímenes matrimoniales o a las sucesiones. 
 
 

Deja un comentarioCancelar respuesta