Fallece el ilustre internacionalista, Jean Salmon (14 septiembre 2022)

El miércoles 14 de septiembre de 2022 falleció Jean Salmon tras una vida intensa dedicada al estudio y promoción del Derecho internacional

Nacido el 4 de marzo de 1931 en Ixelles (Bélgica), se doctoró en la Universidad Libre de Bruselas en 1954 y en la Universidad de París en 1957. A continuación, trabajó como asesor jurídico adjunto en el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (OOPS) de 1958 a 1961. Fue profesor (desde 1961), profesor emérito (1996) y profesor visitante (2013) en la Universidad Libre de Bruselas. Ocupó diversos cargos en la Universidad, entre ellos el de Secretario del Instituto de Estudios Europeos (1963-1967), Director (1964-1996) y Presidente (1996-2003) del Centro de Derecho Internacional y Presidente de la Facultad de Derecho (1977-1980). También impartió clases en otras universidades de distintos países.

Además, ha estado asociado a las actividades de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, primero como director de estudios de la sección de lengua francesa en 1967, impartiendo un curso en 1982 y la conferencia inaugural en 2010.

Trabajó como asesor de varios gobiernos y como consejero y abogado ante la Corte Internacional de Justicia en 10 casos, además de ser juez ad hoc en el caso Actividades armadas en el territorio del Congo (República Democrática del Congo contra Burundi).

Fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje (1977-2015) y presidente del Tribunal Arbitral de Burundi/Libia en el caso Lafico c. Burundi. También fue nombrado árbitro por Bélgica en el caso Bélgica c. Oficina Europea de Patentes.

Fue director de la Revista Belga de Derecho Internacional (1964-2002) y su lista de publicaciones es impresionante: más de 250 libros, capítulos y artículos,.

Jean Salmon era una apasionada del Institut de Droit International. Sus vínculos con la institución se remontan a casi 70 años. Como secretario-editor, asistió a las sesiones de 1956 a 1965. Fue elegido miembro asociado en 1967 (sesión de Niza), miembro de pleno derecho en 1979 y miembro honorario en 2015. Además de ser Vicepresidente tercero (1995-1997), fue ponente del tema «La contaminación de los ríos y los lagos y el derecho internacional», sobre el que el Instituto adoptó una resolución en la sesión de Atenas de 1979. Ha contribuido al trabajo de numerosas comisiones y ha participado en más de 25 sesiones.

Basándose en su amplio conocimiento de la historia, el desarrollo, el trabajo y la membresía del Instituto, fue nombrado Presidente de la Comisión de Historia del Instituto, creada en 2016. Trabajador incansable, ha llevado a cabo una amplia investigación sobre la historia y la labor del Instituto, que ha dado lugar a la publicación de varios informes, que se publican en el Anuario de la Institución. Con notable minuciosidad, se encargó de identificar a cada miembro, socio y miembro de la secretaría en las fotos oficiales de las sesiones del Instituto.

En este manco investigador se enmarca el último de sus trabajos dedicado a la participación el el Institut del jurista asturiano Aniceto Sela.. Vid. Jean Samon, «Aniceto Sela à l’Institut de Droit International”, Aniceto Sela. Profesor de la energía (F. Rodríguez Gutiérrez y S. Durán, eds.), Universidad de Oviedo, 2022, pp. 135-165.

Papel de la argumentación en el Derecho internacional

A lo largo de su dilatada carrera académica el profesor Belga prestó especial atención al  lugar y al papel de la argumentación en el Derecho internacional. Cabe situar sus reflexiones en la encrucijada de las enseñanzas del filósofo Chaïm Perelman sobre la retórica y las del internacionalista Charles Chaumont sobre las contradicciones del derecho internacional. Según su pensamiento, el derecho pretende conformar los hechos de la existencia a un deber ser; lo hace a través de un lenguaje, expresado en el marco de un sistema y unas instituciones, que a su vez están dominadas por las contradicciones entre los valores y las aspiraciones de los estados, creadores de su voluntad común o antagónica de las normas que los rigen. El ordenamiento jurídico resultante no es cerrado ni completo; es incompleto y permite la evasión. En su opinión la solución de las antinomias no es fácil debido a la ausencia de jerarquía entre las normas o entre los órganos encargados de resolverlas. La calificación unilateral sigue siendo mayoritaria, la ideología mostrada o disimulada dominante. En este contexto, la argumentación, aunque sujeta a estas limitaciones y relaciones de poder, está presente en todos los momentos de la vida del derecho: su creación, su interpretación, su aplicación al caso concreto o su evolución. La identificación del público al que se quiere convencer y la elección de los argumentos susceptibles de lograrlo son esenciales. Sin embargo, la afirmación de que el razonamiento jurídico está presidido por el silogismo judicial es en gran medida ilusoria. Por eso para Jean Salmon la motivación del juez internacional, esencial para la resolución de los litigios, es en sí misma un argumento que debe ser convincente, por lo que es un ejercicio aún más delicado.

Un esbozo de su pensamiento se encuentra en su ensayo:  «L’Ecole critique de droit international de Bruxelles».

Participó defendiendo los intereses de Mauritania en el asunto del Sahara Occidental y allí entabló una gran amistad con el profesor Julio González Campos, caracterizada por el talante progresista común a ambos internacionalistas. Y en el seno del Instituto desarrolkló una gran amistad con Santiago Torres Bernárdez. 

En los últimos años mantunvo una constante relación científica con el profesor José Carlos Fernández Rozas centrada en el estudio de las aportaciones del Institut de Droit International.

Deja un comentario Cancelar respuesta