La realidad económica contemporánea está cambiando rápidamente en respuesta a las presiones de los estados, corporaciones y otros grupos de interés. Una de las áreas impactadas por esta presión es el arbitraje internacional como el medio preferido para la resolución de disputas comerciales y de inversión. Uno de los principales fenómenos nuevos en la realidad económica mundial es la expansión del nacionalismo económico.
Arbitraje internacional en tiempos de nacionalismo económico es un libro oportuno que analiza situaciones que pueden afectar la forma en que se practica el arbitraje, tanto en disputas comerciales como de inversión. En los últimos años, numerosos acontecimientos en todo el mundo evidencian el creciente escepticismo de los Estados sobre los beneficios de la cooperación internacional y la eficiencia del derecho económico internacional entendido como un conjunto multilateral de normas vinculantes para todos los Estados por igual.
Una amplia gama de temas, que abarcan un amplio espectro de tradiciones jurídicas, áreas geográficas, leyes de protección de inversiones extranjeras y mecanismos y problemas de resolución de disputas, han sido analizados en profundidad por eminentes árbitros internacionales y expertos académicos. Se abordan los siguientes temas:
- evolución de las definiciones de estándares arbitrables;
- modificaciones a las normas procesales;
- Las opciones de política de los Estados reflejadas en los tratados de inversión recientes;
- tendencias procesales para restringir el acceso al arbitraje de inversiones;
- los efectos de la decisión Achmea en la Unión Europea;
- creciente uso de la excepción de política pública;
- solución de controversias de acuerdos de asociación público-privada; y
- diversificación de los métodos de resolución de disputas (por ejemplo, tribunales comerciales).
Este libro proporciona un análisis comparativo de varias transformaciones contemporáneas de los mecanismos de resolución de disputas, centrándose en los desarrollos en varias jurisdicciones, incluidos los Estados Unidos, la Unión Europea, China, Canadá, Suiza, Turquía y los países de América Latina.
Al evaluar cómo el nacionalismo económico puede llevar a restringir el alcance jurisdiccional, procesal y sustantivo del arbitraje, los autores enfatizan la importancia de un sistema sólido de arbitraje internacional de disputas económicas para garantizar un orden mundial sólido y seguro. La cobertura global de las contribuciones y las visiones perspicaces que se ofrecen en ellas hablan elocuentemente sobre su utilidad y alcance para los practicantes y académicos del arbitraje, así como para los profesionales involucrados en la redacción de políticas para el desarrollo económico o en la negociación de acuerdos de inversión.
- CHAPTER 1. Populism and Investment Arbitration in Latin America, Nigel Blackaby QC
- CHAPTER 2. New Procedural Mechanisms for Investor-State Arbitration as Found in 189 Recently Signed Treaties, Gunjan Sharma
- CHAPTER 3. Investor-State Dispute Settlement in Canada’s Recent Trade Agreements: Explaining the Differing Approaches in CETA, USMCA, CPTPP and the Canada-China FIPA, David A. Gantz
- CHAPTER 4. Developments of Investment Arbitration in the European Union: Achmea and Beyond, José Carlos Fernández Rozas & Jaime Gallegos Zúñiga
- CHAPTER 5, Comparing Criticism to International Adjudication Across Investment, Trade, and Human Rights Dispute Settlement Mechanisms, Björn Arp
- CHAPTER 6 Public. Policy as a Ground for Nonenforcement in China, Mariana Zhong & Jingzhou Tao
- CHAPTER 7. International Arbitration in Mainland China: Between “Open for Business” and the Wish for Control, Rafael Carlos del Rosal Carmona
- CHAPTER 8. The Public Policy Exception in Recognition and Enforcement Proceedings of Foreign Arbitral Awards: A Comparative Analysis of German, Swiss and Turkish Practice, Kazim Sedat Sirmen
- CHAPTER 9. Trends and Challenges in Public-Private Partnerships Dispute Resolution in Latin America, Pablo Debuchy & Alex Kamath
- CHAPTER 10. International Business Courts: A New Era for Dispute Resolution?, Jane Y. Willems