La Comisión propone protección temporal para las personas que huyen de la guerra en Ucrania y directrices para los controles fronterizos (2 marzo 2022)

La Comisión ha propuesto el 2 de marzo de 2021 activar la Directiva de Protección Temporal para ofrecer asistencia rápida y eficaz a las personas que huyen de la guerra en Ucrania. Según esta propuesta, a quienes huyan de la guerra se les otorgará protección temporal en la UE, lo que significa que se les otorgará un permiso de residencia y tendrán acceso a la educación y al mercado laboral. Al mismo tiempo, la Comisión también presenta directrices operativas destinadas a ayudar a los guardias fronterizos de los Estados miembros a gestionar las llegadas a las fronteras con Ucrania de manera eficiente, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de seguridad. Las directrices también recomiendan que los Estados miembros establezcan vías especiales de apoyo de emergencia para canalizar la ayuda humanitaria y recuerdan la posibilidad de conceder acceso a la UE por motivos humanitarios.

Antecedentes

Desde la invasión de Ucrania por Rusia, la UE está apoyando al pueblo de Ucrania. Al sancionar a la Rusia de Putin y al régimen de Lukashenko en Bielorrusia y al intensificar su apoyo humanitario, así como financiero y operativo a los Estados miembros, la UE y sus Estados miembros están proporcionando un refugio seguro para las personas que huyen de la guerra en Ucrania.

La protección temporal es una medida excepcional para brindar protección inmediata y temporal a las personas desplazadas de fuera de la UE que no pueden regresar a su país de origen.

El Código de fronteras Schengen , que establece las normas que rigen el cruce de las fronteras exteriores de la UE y las condiciones de entrada en el interior de la UE para nacionales de terceros países, prevé flexibilidad en casos específicos para reducir al mínimo los trámites en situaciones de crisis urgentes. Las directrices de hoy aclaran las posibilidades y facilidades de que disponen los guardias de fronteras de los Estados miembros para gestionar la situación en las fronteras exteriores de la UE con Ucrania

Directiva de Protección Temporal

Desde la invasión militar de Rusia a Ucrania, más de 650 000 personas han huido a los Estados miembros vecinos de la UE. La Directiva de Protección Temporal se concibió específicamente para brindar protección inmediata a las personas que la necesitan y para evitar abrumar los sistemas de asilo de los Estados miembros.

Según esta propuesta, los ciudadanos ucranianos y las personas que hayan hecho de Ucrania su hogar, así como los miembros de su familia desplazados por el conflicto, tendrán derecho a protección en toda la Unión Europea. Los ciudadanos no ucranianos y los apátridas que residen legalmente en Ucrania y que no pueden regresar a su país o región de origen, como los solicitantes de asilo o los beneficiarios de protección internacional y sus familiares, también recibirán protección en la UE. Otros que estén legalmente presentes en Ucrania por un corto plazo y puedan regresar de manera segura a su país de origen quedarán fuera del alcance de esta protección. No obstante, se debe permitir el acceso a la UE para transitar antes de regresar a sus países de origen.

Dada la naturaleza extraordinaria y excepcional de este ataque y la magnitud de las nuevas llegadas a la UE, la Directiva de Protección Temporal ofrece la respuesta adecuada a la situación actual al:

  • Proporcionar protección y derechos inmediatos: esto incluye los derechos de residencia, acceso al mercado laboral, acceso a la vivienda, asistencia social, asistencia médica o de otro tipo y medios de subsistencia. Para los niños, niñas y adolescentes no acompañados, la protección temporal confiere derecho a la tutela legal y acceso a la educación.
  • Reducir la presión sobre los sistemas nacionales de asilo mediante la creación de un estatus de protección con trámites reducidos. Esto evitará abrumar a los sistemas nacionales de asilo y permitirá a los Estados miembros gestionar las llegadas de manera ordenada y eficaz en pleno respeto de los derechos fundamentales y las obligaciones internacionales.
  • Mayor solidaridad y reparto de responsabilidades: Las normas de la Directiva de Protección Temporal promueven un equilibrio de esfuerzos entre los Estados miembros para acoger a las personas desplazadas de Ucrania. La Comisión coordinará una «Plataforma de solidaridad», en la que los Estados miembros puedan intercambiar información sobre la capacidad de acogida.
  • Apoyo adicional de las agencias de la UE: Frontex, la Agencia de Asilo de la Unión Europea y Europol pueden brindar apoyo operativo adicional a pedido de los Estados miembros para garantizar la implementación sin problemas de esta decisión.
  •  

Directrices sobre la gestión de fronteras

Las  directrices sobre la gestión de las fronteras exteriores  aclaran las facilidades de que disponen los guardias de fronteras de los Estados miembros en virtud de las normas de Schengen para realizar controles fronterizos. Esto ayudará a garantizar una gestión fronteriza eficiente para ayudar a quienes huyen de la guerra a encontrar refugio sin demora mientras se mantiene un alto nivel de controles de seguridad.

Como quiera que estas directrices destinado a ayudar a los guardias de fronteras en su trabajo no tienen carácter vinculante, estos pueden empezar a utilizarlas inmediatamente

Las faciliidades disponibles incluyen:

  • Simplificación de los controles fronterizos en las fronteras de la UE con Ucrania: según las normas de Schengen, los guardias fronterizos pueden relajar temporalmente los controles fronterizos en circunstancias excepcionales para determinadas categorías de personas. Las directrices establecen criterios para ayudar a los Estados miembros a decidir a quién se podría aplicar esto, abordando las necesidades de viajeros vulnerables como los niños. Cuando no se pueda establecer la identidad de la persona que llega, debe aplicarse el control fronterizo regular. Además, los Estados miembros también pueden decidir realizar controles fronterizos durante o después del transporte de los viajeros a un lugar seguro, y no en el paso fronterizo. Estas dos medidas ayudarán a reducir el tiempo de espera en la frontera para que las personas puedan llegar a un lugar seguro sin demora.
  • Flexibilidad en cuanto a las condiciones de entrada: según las normas de Schengen, los guardias de fronteras pueden autorizar a nacionales de terceros países a entrar en el territorio de un Estado miembro por motivos humanitarios incluso si no cumplen todas las condiciones de entrada (por ejemplo, incluso si no tienen un pasaporte válido o visa con ellos). Los Estados miembros podrían aplicar esta excepción para permitir la entrada a todos aquellos que huyen del conflicto en Ucrania.
  • Permitir cruces en puntos fronterizos temporales , fuera de los puntos fronterizos oficiales: esto podría ayudar a reducir los retrasos en la frontera en la situación actual, por ejemplo, en caso de que las carreteras a los puntos fronterizos oficiales estén bloqueadas por automóviles abandonados.
  • Fácil acceso para los servicios de salvamento y la asistencia humanitaria : los Estados miembros deben tomar medidas especiales para facilitar la entrada y salida de los servicios de salvamento, la policía y los cuerpos de bomberos, incluida la prestación de asistencia médica, comida y agua a las personas que esperan para cruzar la frontera. Los Estados miembros también deben establecer carriles especiales en los pasos fronterizos para garantizar el acceso y el regreso de las organizaciones que brindan asistencia humanitaria a las personas en Ucrania.
  • Objetos personales y mascotas: Los desplazados de Ucrania pueden traer objetos personales sin pagar aranceles aduaneros. Las pautas también aclaran las facilidades disponibles para aquellos que vienen con sus mascotas.

Las directrices recomiendan encarecidamente a los Estados miembros que utilicen el apoyo que las agencias de la UE pueden proporcionar: Frontex puede ayudar a identificar y registrar a las personas que llegan y Europol está disponible para desplegar agentes que apoyen a los Estados miembros con controles secundarios. 

Próximos pasos

Corresponde al Consejo adoptar la propuesta de protección temporal. El Consejo ya expresó un amplio apoyo a ambas medidas en la reunión extraordinaria del domingo 27 de febrero y se ha comprometido a discutir los dos documentos en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior el jueves 3 de marzo. Una vez adoptada, la protección temporal comenzaría a aplicarse de inmediato y duraría 1 año. Este período se prorroga automáticamente por seis períodos mensuales por un año más.

La Comisión puede proponer en cualquier momento al Consejo que ponga fin a la protección temporal, basándose en el hecho de que la situación en Ucrania permite el retorno seguro y duradero de las personas a las que se ha concedido la protección temporal, o prorrogarla, por un año más.

Deja un comentario Cancelar respuesta