La diversidad es una cuestión compleja e interseccional, y si bien se han realizado progresos graduales, aún queda mucho por hacer. A propósito de la próxima Conferencia de la CCI de Miami sobre Arbitraje Internacional, Christian Albanesi, Mateo Noseda Zorrilla de San Martín, Charlene Warner y Somin Lee, de Linklaters, aprovechan la oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados hasta el momento y los retos que quedan por delante.
De acuerdo con el Guest blog de 9 de diciembre de 2021:
El Equal Representation in Arbitration Pledge (Compromiso ERA) se lanzó en mayo de 2016. Desde su introducción, el Compromiso ERA ha reunido a más de 4.000 firmantes de despachos de abogados, instituciones, organizaciones y particulares de más de 113 países comprometidos con el aumento del número de mujeres árbitros.
Por qué la diversidad de género es importante en el arbitraje
La diversidad de género en el arbitraje internacional conduce a un mejor proceso y resultado arbitral. Como dice A.F. Haridi, una diversidad suficiente en el tribunal arbitral es «crucial para mantener el arbitraje como un método moderno, factible y deseable de resolución de disputas», de modo que los usuarios del arbitraje «vean al tribunal como representante de una muestra representativa del mundo empresarial». Los estudios demuestran que la diversidad aporta diversas perspectivas que permiten mejorar la calidad del razonamiento y la toma de decisiones del grupo. Una encuesta publicada en 2016 pot la ICCA llegó a la conclusión de que «[un] tribunal paritario puede estar mejor preparado, más orientado a la tarea y más atento a los argumentos de las partes que un tribunal no diverso».
Estadísticas de la CCI
La CCI ha liderado el camino de la diversidad aspiracional en el arbitraje mediante la publicación de estadísticas relacionadas con la diversidad, marcando la pauta desde la cúpula y nombrando más mujeres árbitros. En 2020, la CCI realizó 1.520 nombramientos y confirmaciones. Con 355 mujeres árbitros confirmadas o nombradas por la Corte de la CCI, el porcentaje de mujeres que forman parte de los tribunales arbitrales de la CCI alcanzó el 23,4% en 2020, un récord para la institución arbitral. El año pasado también se vio que las mujeres designadas representaron el 37% del total de los nombramientos de árbitros de la Corte de la CCI, el 28% de los nombramientos de copresidentes de árbitros y el 16% de los nombramientos de las partes, todas las cifras vieron un aumento en comparación con 2019.
En la CCI se observa un aumento constante del porcentaje de confirmaciones o nombramientos de mujeres árbitros desde la introducción del ERA Pledge en 2015, donde la CCI vio un 10,4% de nombramientos o confirmaciones de mujeres.
Gráfico que muestra el porcentaje de árbitros femeninos confirmados o nombrados en los procedimientos de arbitraje de la CCI
Cuestiones que aún deben abordarse
Siguen existiendo ciertos desafíos para el objetivo de representación equitativa del ERA Pledge, entre ellos:
- La práctica de seleccionar árbitros masculinos con más experiencia, que a menudo son más conocidos;
- La diversidad no siempre es una prioridad o un criterio en el proceso de nombramiento de árbitros entre las partes interesadas;
- La dificultad de los primeros nombramientos o de los árbitros relativamente nuevos que son mujeres;
- La falta de retención y promoción de las mujeres en la profesión jurídica, que de otro modo podrían llegar a ser candidatas a árbitros con experiencia; y
- El sesgo de género inconsciente e implícito entre la profesión jurídica, y la sociedad en general.
El camino hacia la igualdad de representación en el arbitraje
«Mientras la comunidad del arbitraje en general trabaja apuntando a la dirección correcta, hay que hacer mucho más para lograr la plena paridad de género para las mujeres. Para ello, diversass partes interesadas tienen un importante papel que desempeñar.
Aunque las estadísticas de todo el mundo muestran una mejora en los nombramientos institucionales, los nombramientos de las partes siguen relegando esta cuestión. Las instituciones son posiblemente los defensores más ruidosos de la diversidad en el arbitraje, y quizás, uno de los actores más eficaces. Las instituciones deberían seguir promoviendo los perfiles de las nuevas árbitras en la comunidad arbitral.
Los bufetes de abogados deberían aumentar la visibilidad de sus abogadas invirtiendo en formación y poniendo a las abogadas frente a sus clientes, conferencias y paneles. Los bufetes de abogados también deberían mejorar la retención y promoción del talento femenino. El hecho de que las mujeres ocupen puestos de liderazgo en los despachos de abogados contribuye, en última instancia, a fomentar la confianza en las mujeres que toman decisiones y en los árbitros, al tiempo que combate los prejuicios inconscientes.
El nombramiento de las partes es uno de los mayores obstáculos para aumentar el número de mujeres árbitros. Como una de las principales partes interesadas, los usuarios corporativos pueden comprometerse a solicitar específicamente la inclusión de candidatas en las listas de posibles árbitros. Este compromiso puede manifestarse en el establecimiento de procesos internos para la selección de árbitros, como la exigencia del género y otros factores de diversidad (como la raza) como parte del proceso y el seguimiento de otras recomendaciones establecidas en las Directrices Corporativas del ERA Pledge.
Aunque muchos usuarios corporativos han compartido sus objetivos de diversificar sus árbitros y equipos jurídicos, las estadísticas y las iniciativas reales no han sido tan transparentes. No todos los firmantes del Compromiso han hecho públicas las acciones que están llevando a cabo para aplicar medidas concretas, y de los que han escrito sobre el tema, pocos han detallado específicamente los planes de acción.
Los hombres tienen un gran papel que desempeñar, sobre todo porque constituyen la mayor parte de los altos cargos de la profesión jurídica. Cada vez son más los hombres que actúan como aliados de las mujeres y siguen promoviendo la visibilidad de las mujeres profesionales, animando a los clientes a pensar de forma diferente y a presentar un número igual de mujeres y hombres cualificados en las listas de candidatos a árbitros propuestas.
Que esta sea una oportunidad para que todos renovemos nuestro compromiso de multiplicar la diversidad en el arbitraje internacional”.