El Consejo presenta unas conclusiones para proteger los derechos fundamentales en el mundo digital (20 octubre 2023)

El texto reafirma que los derechos fundamentales se aplican tanto en línea como fuera de línea, y que toda persona debería tener la oportunidad de adquirir las capacidades digitales básicas y el apoyo para hacerlo con el fin de comprender y ejercer sus derechos. Estas capacidades también son necesarias para aprovechar todo el potencial de los servicios públicos y privados, que se prestan cada vez más en línea.

Antecedentes

La UE está trabajando en varias políticas para favorecer la transformación digital. En 2022, el Consejo adoptó el Programa Estratégico de la Década Digital, que pretende reforzar el liderazgo digital de la UE promoviendo políticas digitales integradoras y sostenibles, al servicio de los ciudadanos y las empresas. Para ello, establece diez metas digitales que la UE y sus Estados miembros se proponen alcanzar de aquí al final de la década. Estas metas incluyen que se dé una prestación 100 % accesible en línea de los servicios públicos esenciales y que un mínimo del 80 % de las personas de entre 16 y 74 años tenga, al menos, capacidades digitales básicas.

El objetivo de dotar de capacidades digitales básicas al 80 % de la población forma parte también del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales de 2021, que detalla el objetivo de la UE de aplicar los veinte principios del pilar para garantizar mejores condiciones de vida y de trabajo en toda la UE.

Contenido de las conclusiones

Las Conclusiones se centran en dos pilares: la capacitación digital de las personas y los sectores clave, y la construcción de un entorno digital seguro en el que se protejan los derechos fundamentales.

Capacitación digital de las personas y los sectores clave

En un contexto en el que, según datos de Eurostat, el 46 % de los ciudadanos europeos carecen actualmente de capacidades digitales básicas, el Consejo invita a los Estados miembros a tomar medidas como:

  • fomentar la adecuada alfabetización mediática;
  • tomar medidas para garantizar que todas las personas puedan acceder por igual a los servicios públicos en línea;
  • sensibilizar al público de la importancia de proteger su privacidad;
  • asignar financiación para apoyar la educación, la formación y el desarrollo de capacidades en materia de medios y en materia digital, a medida de las necesidades de diferentes grupos de personas.
  •  

Construcción de un entorno digital seguro en el que se protejan los derechos fundamentales

El entorno digital puede verse amenazado por diversos retos, como la desinformación en línea, que provoca la erosión de la confianza en las instituciones y los medios de comunicación. El aumento de los discursos de odio, los delitos de odio y la ciberviolencia también pone en peligro nuestros derechos fundamentales en línea. Y, si bien la inteligencia artificial (IA) puede tener efectos positivos importantes, también puede plantear retos significativos para el respeto de los derechos fundamentales y la lucha contra la discriminación si carece de transparencia suficiente y si se utiliza sin salvaguardias y controles de calidad adecuados.

Para desarrollar un entorno digital seguro, el Consejo pide a los Estados miembros que, entre otras cosas, sigan luchando contra los discursos de odio en línea, en particular reforzando la capacidad de las autoridades judiciales y policiales para investigar y enjuiciar los delitos de odio y la incitación al odio ilícitos en línea.

Se invita a la Comisión a que luche contra la desinformación y los contenidos ilícitos en línea mediante la supervisión y el cumplimiento de las normas del recientemente adoptado Reglamento de Servicios Digitales y la evaluación periódica de la aplicación del Código de buenas prácticas reforzado en materia de desinformación de 2022 y del Código de conducta para la lucha contra la incitación ilegal al odio en internet.

Deja un comentarioCancelar respuesta