La corrupción como obstáculo para el desarrollo: el Consejo de la Unión Europea adopta unas Conclusiones (4 mayo 2023)

El Consejo ha adoptado el 4 de mayo de 2023 unas Conclusiones en las que destaca la importancia de incorporar una sólida perspectiva anticorrupción en todos los esfuerzos de desarrollo. Se estima que el impacto económico negativo de la corrupción es nueve veces superior al valor mundial de la ayuda oficial al desarrollo (AOD).

Antecedentes

La corrupción es un problema social, político, de seguridad y económico, complejo y persistente, que afecta a todos los países y regiones del mundo, incluida Europa. Se calcula que su impacto económico negativo es nueve veces superior al valor mundial de la ayuda oficial al desarrollo. La corrupción erosiona la democracia, la confianza en las instituciones, el Estado de Derecho y la materialización y el disfrute de los derechos humanos. Por otra parte, constituye un obstáculo importante para erradicar la pobreza, siendo los más afectados los pobres y las personas y grupos que se encuentran en las situaciones más vulnerables. También agrava las desigualdades y afecta de manera desproporcionada a las mujeres, las niñas y las personas con discapacidad. Además, la corrupción favorece la existencia de la delincuencia organizada y tiene un impacto negativo para la seguridad y la estabilidad a todos los niveles.

La pandemia de COVID-19 ha ejercido presión sobre los recursos y ha reiterado la importancia de una supervisión eficaz del gasto público. La guerra de Ucrania ha contribuido a la aparición de una crisis alimentaria y energética mundial, agravando desigualdades ya acusadas.

Aumento de la transparencia

En este contexto, el Consejo observa la creciente urgencia de adoptar «una perspectiva de la administración en su conjunto» para luchar contra la corrupción, siempre y dondequiera que se produzca, a fin de garantizar que el apoyo llegue a los más necesitados y se utilice de la manera más eficiente.

El Consejo observa que el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y el soborno internacional constituyen una parte considerable de los flujos financieros ilícitos. Por lo tanto, aumentar la transparencia en lo que se refiere a la titularidad de las empresas, apoyar los esfuerzos dirigidos a localizar, inmovilizar y recuperar los activos robados y reforzar los regímenes de lucha contra el blanqueo de capitales, así como la transparencia en lo que se refiere a la titularidad real y las normas relativas a las incompatibilidades y los conflictos de intereses, los grupos de presión y el efecto «puerta giratoria», son elementos importantes en la lucha contra la corrupción.

En vista de lo anterior, el Consejo destaca la importancia de incorporar una sólida perspectiva en materia de lucha contra la corrupción en todos los esfuerzos en materia de desarrollo y en sectores interrelacionados como la sanidad, la educación, el empleo, la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático. Esto es especialmente importante en la gestión de las finanzas públicas y en contextos en los que la corrupción está extendida y se considera una limitación importante para el desarrollo sostenible, como los conflictos y las crisis, la contratación, las industrias extractivas y los proyectos de infraestructuras a gran escala.

A partir de aquí el Consejo solicita

  • A la Comisión y al Alto Representante que adopten una perspectiva de la UE más estratégica e integrada para prevenir y combatir la corrupción como obstáculo para la erradicación de la pobreza y para el desarrollo sostenible. Ello debe comprender la rápida elaboración y difusión de orientaciones actualizadas sobre la lucha contra la corrupción en el ámbito de la acción exterior de la UE. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el Convenio de la OCDE de Lucha contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales, la Recomendación de la OCDE de 2021 para fortalecer la lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales y la Recomendación de la OCDE de 2016 dirigida a los actores de la cooperación para el desarrollo en el ámbito de la gestión del riesgo de corrupción, así como otras normas internacionales y europeas, deben servir como puntos de referencia importantes en esta labor.
  • A los servicios de la Comisión, al SEAE y a los Estados miembros que colaboren más estrechamente, con espíritu de Equipo Europa, para promover la buena gobernanza y hacer frente a la corrupción como obstáculo para el desarrollo, en particular a través de iniciativas del Equipo Europa, la Pasarela Mundial y un mayor diálogo estratégico con los países socios. A este respecto, el Consejo acoge con satisfacción, en particular, la iniciativa de alcance mundial «Equipo Europa para la Democracia», que se centra en el Estado de Derecho y la rendición de cuentas. Asimismo, pide que intensifiquen sus esfuerzos para hacer frente a los flujos financieros ilícitos, inclusive los fondos obtenidos a través de prácticas corruptas.
  • A los servicios de la Comisión y al SEAE que le informen periódicamente de los progresos realizados, al tiempo que velan por que los mecanismos de información existentes reflejen las medidas de la UE que contribuyen a reducir la corrupción en sentido amplio

Deja un comentario Cancelar respuesta