José Carlos Fernández Rozas, Catedrático de Derecho internacional privado
La
La Revista Jurídica Española La Ley ha llegado a los 10.000 números, más de 40 años sin faltar a la cita diaria para ofrecer a nuestros lectores la actualidad jurídica del momento. Queremos que nos cuentes qué significa el Diario LA LEY en tu día a día profesional, o alguna anécdota curiosa en tu ejercicio ligada al Diario. Mándanos tu testimonio y compártelo con el resto de lectores. Seguimos recibiendo testimonios. Aquí puedes leer algunos.
José Carlos Fernández Rozas, Catedrático de Derecho internacional privado
La década de los años ochenta del pasado siglo cambió radicalmente el panorama de las publicaciones jurídicas de alcance general con la incorporación de una experiencia desarrollada en Argentina y exportada a España con éxito, a partir de sus adaptaciones a nuestro sistema y a la acertada respuesta a las demandas de nuestros juristas. La aparición de la LA LEY. Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía. «LA LEY» transformó el panorama editorial español no sólo desde la perspectiva del operador jurídico sino desde la propia estructura empresarial del sector. La posibilidad de contar con un diario jurídico no sólo acercó al lector a la realidad cotidiana de los Tribunales de Justicia, frente a la demora de las publicaciones tradicionales, sino que le familiarizó con los debates sobre las reformas concretas del ordenamiento. Con el concurso de un selecto grupo de juristas entre los que se encontraban magistrados del Tribunal Constitucional y de las principales jurisdicciones del Estado, notarios, registradores, abogados del Estado, junto con catedráticos de Universidad y abogados de reconocido prestigio, las secciones del Diario se fueron enriqueciendo progresivamente, al tiempo que ganaban en calidad. Estas circunstancias, junto a la inmediatez de un diario, fueron cruciales para responder a los problemas jurídicos de una sociedad que estaba consolidando su proceso de transición democrática y desarrollando las aportaciones de la Constitución de 1978 (LA LEY 2500/1978) y, más tarde, adoptándose a los desafíos que supuso el ingreso de España a las Comunidades Europeas.
Debe reconocerse que en una etapa donde la informática estaba en pañales, la aparición de un producto en forma de diarios desechables, integrados en pocas semanas en unos lujosos volúmenes encuadernados, cuya colección adornaba los principales bufetes de abogados españoles, fue uno de sus grandes atractivos. Sin embargo, superados ya los 10.000 números y los cuarenta años de existencia en el curso de los cuales la informática fue sustituyendo paulatinamente al papel, primero en la forma de discos compactos y luego, con carácter definitivo, con su inclusión en internet, el diario se ha convertido en el «buque insignia» de una ambiciosa empresa editorial caracterizada por la diversificación de los productos jurídicos como exige la sociedad contemporánea. A las ramas tradiciones del ordenamiento jurídico, como el Derecho civil, administrativo, civil y penal y procesal, y muy especialmente el Derecho de la Unión Europea, a través de más de 400 suplementos especiales que se publican el último día de cada mes, se han unido publicaciones especiales que cubren frentes diversos desde la insolvencia o la mediación y el arbitraje a las nuevas tecnologías, el urbanismo o la seguridad vial.
Es indudable que el Diario LA LEY recoge el mayor volumen cuantitativo de aportaciones en todos los ámbitos del Derecho que el resto de las publicaciones periódicas españolas de todos los tiempos y aunque su destinatario es el jurista práctico, ha sido el asiento de muchos trabajos teóricos de gran relieve a cargos de las firmas más acreditadas de nuestro mundo jurídico.