Declaración conjunta sobre el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina abarca todas las prácticas que impliquen la ablación total o parcial de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no terapéuticas. La mutilación genital femenina se perpetra por razones culturales, religiosas y/o sociales sobre niñas desde la infancia hasta los quince años de edad. Constituye una forma de abuso infantil y de violencia contra las mujeres y las niñas, y tiene graves consecuencias físicas y psicológicas tanto a corto como a largo plazo. Es una forma de violencia contra las mujeres que está tipificada como delito en el Convenio de Estambul del Consejo de Europa. El Convenio lo han firmado todos los Estados miembros de la UE, y veinte de ellos lo han ratificado hasta la fecha, lo que conlleva que un ciudadano de la UE puede ser procesado por haber perpetrado mutilaciones genitales femeninas en el extranjero. A lo largo de los diez últimos años, la Unión Europea ha registrado logros importantes en la materia. Gracias a la Unión Europea y la cooperación con el UNICEF, el UNFPA y las organizaciones de la sociedad civil, alrededor de 3,3 millones de mujeres y niñas han accedido a servicios de protección y prevención. Más de 20 000 grupos comunitarios de África han exigido públicamente la eliminación de la mutilación genital. Con el apoyo de una firme asociación entre la Unión Europea, la Unión Africana y los Estados africanos abanderados, doce países africanos han creado partidas presupuestarias nacionales para poner fin a esta práctica. En los Estados árabes también existen redes regionales y nacionales de organizaciones religiosas para contrarrestarla. La Unión Europea mantiene su compromiso con la plena aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyos objetivo n.º 5, relativo a la igualdad de género, y meta específica n.º 5.3, referente a la erradicación de prácticas nocivas, abordan la mutilación genital femenina.

De conformidad con lo anterior y con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina la Comisión Europea ha hecho pública la siguiente declaración:

«Todas las mujeres, niñas y adultas, tienen derecho a vivir una vida libre de violencia y dolor. Sin embargo, más de 200 millones de mujeres y niñas de todo el mundo se han visto obligadas a sufrir la práctica dolorosa y traumática de la mutilación genital femenina, incluidas 500 000 que viven en Europa. Millones de niñas corren el riesgo de sufrir la misma suerte, concretamente 68 millones de niñas en veinticinco países de aquí a 2030.

La mutilación genital femenina es una grave violación de los derechos humanos y de la integridad física de las mujeres. Es una práctica equivalente a la tortura y un trato degradante que no puede justificarsepor razón de costumbres, tradición, cultura o religión.

Es un delito en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Hemos asistido recientemente a las primeras condenas de personas por haber perpetrado mutilaciones genitales femeninas, y esperamos que las personas que cometan esos delitos en la Unión Europea o que los organicen en un tercer país sean llevadas ante la justicia. A pesar de que persisten muchos retos, se trata de una importante primera medida para rendir justicia a las víctimas.

La Unión Europea está en la vanguardia de los esfuerzos mundiales por poner fin a la mutilación genital femenina de aquí a 2030. Hemos ayudado a los países socios a tipificar como delito esta perniciosa práctica y nos hemos comprometido a hacer aún más.

La UE y las Naciones Unidas han puesto en marcha a escala mundial la Iniciativa Spotlight, con el objeto de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, tales como la mutilación genital femenina, los matrimonios infantiles y otras prácticas perjudiciales contra las mujeres. Para promover un cambio social sostenible, la UE financiará proyectos para hacer frente a la violencia contra las mujeres sobre el terreno. Para poner fin a esta práctica, colaboraremos con interlocutores de todo tipo, tales como autoridades, líderes comunitarios, padres, parlamentos, poder judicial, sociedad civil, jóvenes y medios de comunicación, así como con otras partes interesadas pertinentes.

Seguimos comprometidos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para eliminar esta práctica delictiva».

Un comentario

Deja un comentarioCancelar respuesta