Muere a los 73 años el historiador Alfonso de Otazu, un intelectual comprometido con la democracia y la cultura (28 diciembre 2023)

Nos ha dejado Alfonso de Otazu Llana (San Sebastián, 26 de diciembre de 1949 – Vitoria-Gasteiz, 28 de diciembre de 2022). Mantuvo una fuerte presencia en la escena social y cultural entre la Transición y el inicio del nuevo milenio. Participó en los procesos de creación de los museos Thyssen-Bornemisza en Madrid, Guggenheim de Bilbao y Pablo Picasso de Málaga….

El año 1973  pasó una temporada en Oviedo para finalizar su carrera de Derecho y tuvo numerosos contactos con la oposición democrática asturiana que estaba preparando la constitución de la Junta Democrática de España, destacando por su simpatía, clarividencia y sentido crítico, siendo apodado con afecto por el filósofo y publicista José María Laso como nuestro «joven oligarca» .  

Su vinculación al Barco Urquijo propició, a través de su mediación el contacto al Partido Comunista de España, por entonces en la clandestinidad, con el sector financiero aperturista que respaldaba el cambio democrático.

Por aquellos años mantuvo una relación amistosa con un joven ayudante de profesor de la Universidad de Oviedo José Carlos Fernández Rozas, a quién abrió las puertas de la Sociedad de Estudios y Publicaciones y de la revista «Moneda y Crédito» y le presentó a personas que luego tendrían gran repercusión en su carrera académica y profesional como el abogado Bernardo Cremades.

Fue Alfonso de Otazu, autor de obras de referencia como ‘El igualitarismo vasco: mito y realidad’ (1973), falleció a los 73 años el pasado 1 de enero en su domicilio de Vitoria. Federico Verástegui, miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, y Juan Vidal Abarca, académico de la Historia, resaltaron este lunes su condición «radicalmente independiente en su pensamiento y en su manera de afrontar sus estudios históricos».

De familia con gran arraigo en Vitoria, Alfonso de Otazu nació en San Sebastián el 26 de diciembre de 1949. Aunque realizó la carrera de Derecho, pronto le atrapó el interés por la historia, influido Julio Caro Baroja de quien fue discípulo. De hecho, su maestro prologó su primera obra, ‘Hacendistas navarros en Indias’.

Su segundo libro, ‘El igualitarismo vasco’, «marcó el inicio de la desmitificación de lo sustentado hasta entonces por la historiografía vasca, suscitando polémicas de todo tipo. Pero era difícil contradecirle debido a que sus trabajos estaban apoyados en documentación original, con frecuencia inédita», subrayan Verástegui y Vidal Abarca. En su bibliografía también figuran ‘Los Rothschild y sus socios españoles (1820-1850)’ (1987), ‘El espíritu emprendedor de los vascos’. (2008), ‘El fotógrafo, frente a la cámara y de cerca’ (2015) y ‘Testigo de descargo’ (2022).

Fue elegido por el ministro de Cultura Javier Solana como asesor de su gabinete y desarrolló, junto con Carmen Jiménez, una actividad como agente cultural que «dio como resultado la creación de tres de los museos más importantes del país: el Thyssen, el Guggenheim y el Picasso de Málaga»

Deja un comentarioCancelar respuesta